Sphyrapicus varius| Yellow-bellied Sapsucker
Hembra
Esta especie es un residente de invierno registrada recientemente en las montañas del norte del país. Su nombre Sphyrapicus deriva de las raíces griegas sphura = martillo o mazo y pikos = carpintero. Su epíteto varius deriva del latín y significa variado o diverso.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 21 cm y pesa de 41 a 62 g. Presenta pico de color gris a negruzco relativamente corto y recto con punta cincelada, iris café oscuro y patas azul grisáceo a verde grisáceo. El macho presente frente y coronilla de color rojo con bordes negros que se extienden hasta el occipucio, estría blanca por encima del ojo que se extiende hacia atrás hasta la nuca y la parte posterior del cuello. También presenta una banda negra que se extiende desde los ojos y por las coberteras auriculares hacia abajo hasta los lados del cuello y se encuentra bordeada por una estría blanca desde los penachos nasales hasta los lados del cuello y el pecho. Presenta barbilla y garganta rojas bordeadas de negro; blanco con barrado irregular negro desde el manto hasta la rabadilla, parte baja de la rabadilla y coberteras supracaudales blancas con márgenes externos negros y coberteras alares negras con una amplia mancha blanca en las coberteras centrales y mayores. Sus plumas de vuelos son negras con puntas blancas y manchas también blancas en ambos márgenes formando un patrón barrado y las plumas terciarias más internas blancas con barras negras. La superficie superior de su cola es negra con el par central de plumas marginadas de blanco y en ocasiones con puntas blancas en las plumas más externas. Su pecho es amarillo pálido, más blancuzco en la parte más baja y los lados hasta las coberteras infracaudales que a su vez presentan manchas negras en forma de puntas de flecha. La superficie inferior de sus alas presenta barrado grisáceo y blanco. En plumaje de otoño las partes blancas presentan tinte amarillo o ante. La hembra se distingue del macho porque tiene la barbilla y garganta blancas y el rojo de la frente y la coronilla más pálido o reemplazado por negro. Los jóvenes son de color café oliva oscuro con la cabeza estriada de ante, por encima barrados y moteados de negruzco y pálido, pecho escamado, parte central del vientre blanco amarillento pálido y cola extensamente barrada. Los machos algunas veces con algo de rojo en la garganta.
Especies Similares
Otros carpinteros similares no llegan a Colombia.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Durante el periodo reproductivo se distribuye por el sur de Yukón, nororiente de British Columbia hacia el oriente hasta centro-norte de Ontario, sur de la península de Labrador y Newfoundland, hacia el sur hasta el centro de Alberta, oriente de Dacota del Sur, norte de Iowa y los Apalaches. Inverna desde el suroriente de Estados Unidos hacia el sur por Centroamérica y las Antillas hasta Panamá. En Colombia ha sido registrada en áreas insulares de San Andrés y Providencia y en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta desde 600 hasta 1900 m de altura sobre el nivel del mar.
Durante la época reproductiva habita en bosques deciduos y de coníferas en donde las especies de los géneros Betula y Carya son un importante componente de su hábitat. Para su anidación también es importante la presencia de Populus sp.. Durante el periodo invernal utiliza bosques montanos, claros y bordes de bosque y áreas abiertas con árboles dispersos altos.
Se alimenta de artrópodos, como de escarabajos y sus larvas, hormigas, mariposas y libélulas. En su dieta también incluye grandes cantidades de savia, floema, frutos tipo nuez y tipo baya. Los insectos constituyen gran parte de su dieta durante el periodo de reproducción mientras que la savia es más importantes a finales de verano y principios de otoño.
Esta especie se reproduce en Norteamérica, es monógama y su época de reproducción abarca los meses desde abril a julio. Anida en agujeros excavados principalmente por el macho a alturas que oscilan de 2 a 20 m en árboles vivos, principalmente de los géneros Betula y Populus. El tamaño de su postura es de 4 a 7 huevos los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 12 a 13 días. Los dos padres se encargan del cuidado de las crías quienes abandonan el nido del día 25 al día 29 después de la eclosión.
Forma una superespecie con S. nuchalis y S. ruber con las cuales también ha sido considerada conespecífica.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Sphyrapicus varius. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=9BE68BD390E0D2FF on 30/05/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
BirdLife International 2012. Sphyrapicus varius. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Luna, J. C., T. Ellery, K. Knudsen & M. McMullan. 2011. First confirmed records of Yellow-bellied Sapsucker Sphyrapicus varius for Colombia and South America. Conservación Colombiana 15:29-30.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Sphyrapicus varius Pp 531 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Chupasavia Vientriamarillo (Sphyrapicus varius). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tom Benson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Walter Rivera XC214965 http://www.xeno-canto.org/214965
Video
www.youtube.com Meena Haribal
Arango, C. 2015. Chupasavia Vientriamarillo (Sphyrapicus varius). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1727