Cotinga maynana| Plump-throated Cotinga
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 19.5 cm y pesa 69 g en promedio. Presenta iris amarillo, pico y patas de color gris oscuro o negruzco. El macho es de color azul turquesa con la base de algunas plumas de color rosa. Presenta un parche púrpura en la garganta y sus plumas de vuelo y rectrices son negras con bordes azules. La hembra en un poco más grande que el macho, tiene partes superiores de color café grisáceo con escamado ante inconspicuo y partes inferiores café grisáceo más pálido, el cual se torna ocráceo en el vientre y en las cobertoras infracaudales. Algunas plumas de sus partes inferiores presentan centro más oscuro dándole apariencia moteada, especialmente en el pecho. El inmaduro es como la hembra pero con las plumas de vuelo con puntos ante.
Especies Similares
El macho es muy similar al macho de la Cotinga Real (Cotinga cayana) pero es más pequeño, con parche más pequeño en la garganta y plumaje azul más uniforme sin parches negros como en la Cotinga Real. Las hembras de amabas especies también se asemejan pero la hembra de la Cotinga Real presenta partes inferiores más uniformes y es de color canela relativamente brillante en el abdomen, infracaudales y cobertoras alares internas.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en el centro y occidente de la cuenca del río Amazonas en el sur de Colombia, oriente de Ecuador, oriente de Perú, Brasil y norte de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde el occidente de Caquetá y oriente de Vaupés hacia el sur del país.
Habita en el dosel de bosques húmedos, principalmente en bosques de várzea.
Su dieta es a base de frutos. Ha sido registrada alimentándose de los frutos de Pssitacanthus sp. (Loranthaceae).
Se han registrado machos y hembras en condición reproductiva en los meses de mayo y junio en el occidente de Caquetá. Durante esta parte de su ciclo de vida, el macho efectúa despliegues conductuales que consisten en vuelos descendentes desde perchas altas hacia espacios abiertos, al mismo tiempo que produce un ruido con sus alas “whirr” para posteriormente volver a su percha. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.o
Generalmente solitaria. En ocasiones se congregan varios individuos en árboles en fruto, los cuales toma mientras hace revoloteos cortos. Con frecuencia se posa en perchas altas y desnudas arriba del dosel en donde su postura erguida y silueta de paloma se tornan características.
Forma una superespecie con C. nattererii, C. cotinga, C. maculata, C. amabilis y C. ridgwayi. Algunos autores sugieren que C. nattererii, C. amabilis y C. ridgwayi podrían ser consideradas conespecíficas al igual que C. maculata y C. cotinga.
Estado de conservación
En el ámbito internacional está catalogada como especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Cotinga maynana. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4E7079A1326CD288 on 1/02/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Cotinga maynana. Pp 94 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Mapas
Gonzalez, A. Cotinga Turquesa. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Félix Uribe © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Donahue, XC20924. Accesible en www.xeno-canto.org/20924.
Video
www.youtube.com Brayan Coral Jaramillo
Arango, C. 2016. Cotinga Turquesa ( Cotinga maynana). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1846