Coccyzus minor| Mangrove Cuckoo
Ambos sexos similares
Es un ave arisca y escurridiza propia de manglares y matorrales cercanos a cuerpos de agua en la costa Caribe y norte del país. Su nombre Coccyzus deriva del griego coccys = cuclillo. El epíteto minor deriva del latín y significa menor.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 34 cm y pesa alrededor de 64 g. Presenta patas grises, pico negro por encima y amarillo o naranja por debajo, iris café y anillo ocular amarillo. El adulto es de color café grisáceo por encima con coronilla gris y una amplia línea ocular negra que se extiende por los ojos y las auriculares. Sus plumas de vuelo son cafés y su cola pardusca con puntos ovalados de color blanco (visibles desde abajo) en todas las plumas excepto el par central. Por debajo es puede ser de color ante claro (morfo claro) o canela (morfo oscuro), siempre más pálido en la garganta. Los jóvenes presentan cobertoras alares y plumas de vuelo bordeadas de rufo; pico oscuro por encima y pálido por debaj, línea ocular y manchas de la cola poco distintivas.
Especies Similares
Podría confundirse con el Cuclillo de Antifaz (Coccyzus melacoryphus) pero éste es más pequeño, con el pico negro y una banda grisácea que se extiende desde las mejillas hasta los lados del cuello. El Cuclillo Canelo (Coccyzus lansbergi) también es un poco más pequeño y su coloración es mucho más intensa encima y debajo. El Cluclillo Migratorio (Coccyzus americanus) presenta primarias rufas y por debajo es blanco.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en ambas costas del sur de México y por Centroamérica hasta Colombia, Trinidad y la zona estuarina del río Amazonas. También en la Florida, Bahamas, Antillas Menores y Antillas Mayores. En Colombia se encuentra en la costa Caribe, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. También ha sido registrada en el interior del país en el departamento de Caldas.
Esta especie habita en manglares (Avicenia ssp., Rhizophora ssp.) zonas estuarinas, matorrales cerca de cuerpos de agua, bosques secundarios, matorrales áridos y en bosques deciduos tropicales.
Se alimenta principalmente de insectos como estadios larvales de mariposas, también de saltamontes, mantis, escarabajos, cucarachas y mosquitos. En su dieta también incluye tijeretas, arañas, caracoles, lagartos y en menor cantidad frutos.
Su periodo de reproducción abarca principalmente los meses desde marzo hasta julio en todo su areal. Su nido es una plataforma, la cual construye con palitos y hojas a 2 o 3 m de altura sobre un cuerpo de agua en manglares o en la horqueta de un árbol sobre el suelo. El tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos de color verde azuloso. Ambos padres participan en el cuidado de los polluelos.
Forma una superespecie con C. ferrugineus con la cual ha llegado a ser considerada conespecífica. Se han llegado a describir cerca de 13 subespecies pero las diferencias en color y tamaño no han sido constantes entre las poblaciones continentales e insulares.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Coccyzus minor. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=84F096F742884C1B on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Payne, R. B. Coccyzus minor. Pp 596 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Cuclillo Manglero (Coccyzus minor). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Sebastian Greaux © Todos los derechos reservados
Sonidos
Alexander Lees XC88795. http://www.xeno-canto.org/88795
Video
www.youtube.com, Paradise Wildlife Picture
Arango, C. 2015. Cuclillo Manglero (Coccyzus minor). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1668