Threnetes leucurus | Pale-tailed Barbthroat
Orden: APODIFORMES
Familia: TROCHILIDAE
Familia: TROCHILIDAE
Canto típico
Colibrí de tamaño mediano. Tiene pico largo y decurvado. Sus colores van desde el verde broncíneo, negro, ante rufo, blanco grisáceo y morenos. Se lo encuentra sobretodo en la Cordillera Oriental en Colombia, Guyanas, Venezuela, Bolivia y Brasil.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Este colibrí tiene una longitud de 10.2cm. Posee un pico largo el cual mide aproximadamente 30 mm. Éste es decurvado y amarillo debajo con ápice negro. Encima es de color verde broncíneo; tiene un parche postocular negro bordeado encima por una estrecha línea ante y debajo por amplia malar blanquecina. Su garganta es negra y está nítidamente bordeada por debajo por una banda de un tono ante rufo en la baja garganta. Desde el alto pecho el cual es negro, va desvaneciendo a blanco grisáceo en su vientre. Tiene la cola muy redondeada, el par central de rectrices es de un matiz verde broncíneo, el resto de la mitad basal blanco ante y el resto moreno con estrecho ápice blanco. Los juveniles y algunas hembras tienen la garganta más opaca o grisácea; la mayoría por lo menos posee algo de ante en baja garganta.Especies Similares
Posee un gran parecido con el E. Canelo, pero tiene un marcado patrón en la cabeza, su garganta es negra, no tiene las partes inferiores rufa. La base de la cola es blanquecina (no rufa). También confrontar con el E. Barbudo (sus areales conocidos no se solapan).Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la ssp. cervinicaudaSe alimenta de plantas de la familia de las musáceas como las Heliconias, flores del género Costus, Pasifloras como P. longiracemosa, también de Acantáceas y verbenáceas.
Se lo puede observar a baja altura en el interior o bordes de selva, especialmente cerca a matorrales densos y matojos de Heliconia. Los machos despliegan desde perchas bajas (aparentemente en grupos laxos) durante la reproducción, realizando un canto persistente y moviendo la cola, la cual mantienen ligeramente abierta.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
BirdLife International (2011) Species factsheet: Threnetes leucurus. Descargado de http://www.birdlife.org on 28/04/2011.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
BirdLife International (2011) Species factsheet: Threnetes leucurus. Descargado de http://www.birdlife.org on 28/04/2011.
http://ibc.lynxeds.com/species/pale-tailed-barbthroat-threnetes-niger
Mapas
Imágenes
XKD © Todos los derechos reservadosSonidos
Andrew Spencer, XC72566. Accessible at www.xeno-canto.org/72566.Video
No se encuentran registros de capturas en video de esta especie.
Palacio, Rubén. 2011. Ermitaño Coliblanco (Threnetes Leucurus). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Ermita%C3%B1o%20Coliblanco
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Ermita%C3%B1o%20Coliblanco