Euphonia cyanocephala| Golden-rumped Euphonia
After argument validation by an editor, the execution of this plugin was denied. This plugin will eventually be removed or corrected.
Tamaño y Forma
Mide 11cm y pesa de 15 a 16 g. Presenta iris color café oscuro, pico negruzco con base gris azul y patas gris oscuro. El macho tiene capucha de color azul turquesa el cual se extiende por detrás de las coberteras auriculares hasta la nuca y los lados del cuello. El resto de su cabeza, coberteras auriculares y garganta son de color negro. Tiene el manto y espalda negros con lustre púrpura, su baja espalda y rabadilla son de color amarillo dorado a amarillo naranja, presenta coberteras supracaudales y terciarias negro oscuro con tinte azul y plumas de vuelo café oscuras con márgenes amarillentos. La hembra, presenta una banda basal en la frente de color leonado a ante amarillento, coronilla y nuca azul turquesa y resto de partes superiores oliva con rabadilla un poco más pálida y brillante y plumas de vuelo y cola oscuras. Presenta barbilla hasta el bajo pecho de color amarillo oliva, el cual se torna más amarillento en el vientre y las coberteras infracaudales. El joven es más similar a la hembra pero un poco más opaco, el macho joven tiene una banda basal de color naranja en la frente y coronilla oliva fuertemente teñida de azul y la hembra presenta la banda de la frente amarillenta.
Especies Similares
La hembra podría confundirse con la hembra de la Clorofonia Ferruginea (Chlorophonia pyrrhophrys) pero se diferencia de ésta por frente rufa, coronilla azul más brillante y partes inferiores más uniformesDiferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: E. c. cyanocephala, E. c. pelzelni y E. c. insignis. En Colombia se encuentra la raza pelzelni en el sur del territorio nacional en el departamento de Nariño y la subespecie nominal en la Serranía de Perijá y los Andes.
Se encuentra por los Andes desde Venezuela hasta el noroccidente de Argentina. También en Surinam, Guayana Francesa, Trinidad, norte sur y este de Brasil, sureste de Paraguay y noreste de Argentina. En Colombia se distribuye principalmente desde 600 hasta 2500 m de altura sobre el nivel del mar, con unos pocos registros hasta 3250 m de altura en el suroeste del país. Se encuentra en la Serranía de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera Oriental desde Norte de Santander hacia el sur. También en la cordillera Central y la cordillera Occidental en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Habita en regiones de bosque montano húmedo en donde utiliza bordes de bosque, bosques en crecimiento secundario, áreas abiertas y plantaciones de café con buena cobertura de vegetación de sombrío.
Es un ave principalmente frugívora. Ha sido observada alimentándose de frutos de muérdagos cuyas semillas regurgita en forma de un largo collar de cuentas, las cuales adhiere a las ramas de los árboles.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a mayo en Cauca y Huila y desde diciembre a enero en Boyacá. También un nido en construcción en abril en la cordillera Occidental arriba de Cali y otro en mayo en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Su nido es un domo globular con entrada lateral, construido con pasto y musgo entre epífitas que cuelgan de una rama o tronco de un árbol. En ocasiones, también lo construye escondido entre la vegetación que crece en taludes al borde de carreteras. El tamaño de su postura es de dos huevos de color crema con marcas café y negro, principalmente en el extremo mayor.
Es un ave bastante silenciosa que con frecuencia se le observa en parejas o grupos de 3 a 8 individuos. Pasa bastante tiempo en parches de muérdagos en fruto en el dosel del bosque en donde ocasionalmente se le encuentra con otras especies del género. En ocasiones busca insectos entre el follaje del dosel. Con poca frecuencia se le observa en bandadas mixtas.
También ha llegado a ser llamada E. aureata. Forma una especie monofilética con E. musica y E. elegantissima con las cuales ha llegado a ser considerada conespecífica. Éstas se encuentran aisladas geográficamente, aunque no difieren mucho en voz y comportamiento. El estado taxonómico de las poblaciones del sureste de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina requiere ser revisado debido a su extremo aislamiento. Las poblaciones del noreste de Colombia propuestas como raza intermedia no son diferenciables de la raza nominal.
Estado de conservación
Se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor en el ámbito nacional e internacional.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016.Euphonia cyanocephala. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=A243C1D2977F227F
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Hilty, S. Euphonia cyanocephala. Pp 282 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 April 2016.
Wetmore, A. 1914. The development of the stomach in the Euphonias. The Auk 31:458-461.
Mapas
González, A. Eufonia Cabeciazul (Euphonia cyanocephala). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC62458. Accesible en www.xeno-canto.org/62458.
Video
www.youtube.com Izaias Miranda jr, https://www.youtube.com/watch?v=VTEJM-bF8iM
Arango, C. 2016. Eufonia Cabeciazul (Euphonia cyanocephala). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1895