Rupicola rupicola| Guianan Cock-of-the-rock
Tamaño y Forma
Mide de 27 a 42 cm y pesa de 140 a 230 g. Ambos sexos similares. Presenta pico fuerte de base ancha que se torna lateralmente comprimido hacia la punta. El macho presenta ojos naranja, pico amarillo con base naranja y patas de color naranja amarillento. Su cuerpo es principalmente de color naranja brillante, tiene una cresta distintiva constituida por dos filas de plumas aplanadas lateralmente que forman un disco con una línea subterminal marrón, que se extiende de forma que oculta el pico casi en su totalidad. Sus alas son negras con márgenes ante naranja o blancuzcos, tiene un espéculo alar blanco y grande en sus plumas primarias, rémiges internas anchas, truncadas y con ápice naranja, los márgenes externos prolongados en filamentos largos y elásticos. Tiene plumas supracaudales largas de color naranja que cubren más de la mitad de su cola corta y negruzca con ápices naranja. La hembra tiene iris de color naranja opaco con anillo externo grisáceo y pico de color cuerno negruzco. Su cuerpo es de color gris ahumado con la cabeza más gris, tiene tinte naranja en rabadilla y cola y márgenes externas de las plumas secundarias algo blanqueadas. Su vientre es un poco anteado, tiene plumas infracaudales de color café rufescente o café ocráceo.
Especies Similares
Inconfundible en su areal.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el oriente de Colombia, sur de Venezuela, Guayanas y norte de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 300 m de altura sobre el nivel del mar en el extremo oriental desde el suroriente de Vichada hacia el sur por los cerros y mesetas de Guainía hasta Vaupés en límites con Caquetá y Amazonas.
Habita en bosques húmedos y bosques del cinturón arenoso, principalmente cerca de floraciones rocosas.
Su dieta es a base de frutos aunque también incluye insectos grandes, pequeños reptiles y ranas. Entre los frutos de los cuales se alimenta se han registrado los de especies de las familias Annonaceae, Arecaceae, Lauraceae, Burseraceae, Myristicaceae, Meliaceae y Araliaceae.
En Colombia se han registrado nidos con polluelos en el mes de mayo cerca de Mitú. También se han registrado nidos en Guyana desde febrero hasta abril. Los machos se agrupan en leks de hasta 50 individuos en los cuales defienden zonas de cortejo en el suelo o en perchas. Su nido es una repisa de barro y material vegetal el cual fija (al parecer con saliva) a la superficie vertical de una pared rocosa. Construye su nido en cuevas, gritas o debajo de un voladizo en donde está protegido de la humedad. El tamaño de su postura es 1 o 2 huevos cuyo periodo de incubación promedio es de 28.5 días y el periodo de desarrollo de los polluelos es de 33 a 34 días.
Generalmente permanece en el estrato medio de la vegetación o en el dosel en árboles en fruto. Los machos son polígamos y pasan gran parte del día en un lek comunal efectuando despliegues combativos directos, chasqueando el pico en las perchas o en posturas estáticas en el suelo. En un estudio efectuado en Surinam se encontró que la taza de ataques por parte de depredadores estuvo inversamente correlacionado con el tamaño del lek, lo cual sugiere que los machos podrían verse beneficiados al interactuar en leks reduciendo el riesgo de depredación.
En ocasiones ha sido clasificada con R. peruviana en su propia familia, Rupicolidae.
Estado de conservación
No se encuentra clasificada en ninguna categoría de amenaza, pero se encuentra incluida en el apéndice II de la convención internacional sobre el tráfico de especies amenazadas de flora y fauna (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Rupicola rupicola. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=F792ED35383D3005 on 1/02/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Rupicola rupicola. Pp 107 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Thery, M. & D. Larpin. 1993. Seed Dispersal and Vegetation Dynamics at a Cock-of-the-Rock's Lek in the Tropical Forest of French Guiana. Journal of Tropical Ecology 9(1):109-116.
Trail, P. W. 1987. Predation and Antipredator Behavior at Guianan Cock-of-the-Rock Leks. The Auk, 104 (3): 496-507.
Mapas
González, A. Gayo de Roca de Guayana (Rupicola rupicola). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Joe Klaiber, XC247156. Accesible en www.xeno-canto.org/247156.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2016. Gallo de Roca de Guayana (Rupicola rupicola). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1842