Rupornis magnirostris | Roadside Hawk
Individuo Adulto
También llamado Gavilán Pollero. El nombre Buteo es un derivado del término frances buisart "buzzard" que significa gavilán o halcón, mientras que el epíteto magnirostris significa pico grande y deriva de las raíces latinas, magnus= grande y rostris o rostrum = pico.
Tamaño y Forma
Gavilán pequeño de 33 a 41 cm de longitud total. En esta especie la hembra es un poco más grande y más pesada (257 y 350 g) que el macho (206 a 290 g). Ambos sexos son similares en el patrón de coloración. Los ojos, base de la mandíbula superior y patas son amarillos. Presenta un parche rufo en la base de las plumas primarias, el cual es muy conspicuo al vuelo. La cabeza, el dorso, la garganta y el pecho en su parte superior son gris pardusco y el vientre es barrado de color blanco y café. La cola es gris a rufa con cuatro o cinco bandas negras y puntas blancas. Los inmaduros presentan un barrado blanco o rojizo en el cuello y en la parte alta de la espalda. Las partes inferiores son blancas o ante con el pecho y el vientre barrados de color café.
Especies Similares
Puede confundirse con el Águila Barrada(Asturina nitida), pero esta se diferencia porque es enteramente barrada debajo y sin rufo enlas plumas primarias. También se asemeja al Águila Migratoria (Buteo platypterus) la cual es un poco más grande, con barrado más denso en el pecho, garganta blanca y el dorso café grisáceo y no gris como en el Gavilán Caminero.
Diferencias Regionales
Se distinguen 12 subespecies, B. m. griseocauda, B. m. conspectus, B. m. gracilis, B. m. sinushonduri, B. m. petulans, B. m. alius, B. m. magnirostris, B. m. occiduus, B. m. saturatus, B. m. nattereri, B. m. magniplumis y B. m. pucherani. Estas han sido separadas con base en la coloración del plumaje y el tamaño corporal, el cual es mayor en las subespecies que se encuentran en el sur del área de dsitribución. La única subespecie reportada para Colombia es B. m. magnirostris.
Se distribuye desde el sur de México hasta Argentina pasando por todo Centroamérica, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Guyanas, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Colombia se encuentran hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar, en la Sierra Nevada de Santa Marta, el Magdalena Medio, Santander, Boyacá, costa Pacífica, Antioquia, Nariño y Valle del Cauca.
En colombia es el ave rapaz más común. Habita en bosques secos y húmedos en crecimiento secundario, savanas con bosques de galería, rastrojos y zonas abiertas con árboles dispersos. En toda su área de distribución es muy común en hábitats tropicales y subtropicales de tierras bajas, excepto en bosques primarios, desiertos y llanuras.
Se alimenta de insectos, anfibios, roedores, peces y reptiles (culebras y lagartos). También ha sido observada capturando murciélagos mientras estos duermen en palmeras (Palmira, Valle del Cauca).
Este gavilán ha sido reportado en periodo reproductivo entre abril y agosto en Colombia y Venezuela. Construye un nido de aspecto voluminoso con ramas y hojas, el cual puede medir de 20 a 46cm de ancho y entre 6 y 36 cm de profundidad. Generalmente, el nido es construido cerca a la copa de un árbol , algunas veces en bromelias. Ponen de 1 a 2 huevos blancos punteados o estriados de cafe que incuban alrededor de 37 días.
Es un ave rapaz confiada y fácil de ver que se percha en lugares expuestos en donde permanece en silencio o emite una vocalización típica (cuiiiiiiooo). Vuela siguiendo corrientes de aire ascendente mientras realiza aleteos rápidos que alterna con planeos cortos. También realiza despliegues aereos y cortejos cerca a los lugares de anidación. Generalmente captura sus presas realizando vuelos desde una percha, aunque también ha sido observada capturando insectos que saltan por el paso de hormigas legionarias.
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor.
Literatura
Avibase. 2011. Buteo magnirostris. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=C39CC0F2B0D88669 on 28/02/11.
Bolivar, W. G, D. G. Eusse, F. H. Castro, K. C. Fierro, Y. S. Cifuetes, P. F. Falk, T. Sofía y L. A. Neira. 2010. Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Asociación Calidris. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 174p.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 February 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Márquez, C., M. Bechard, F. G. Harders & V. H. Vanegas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbodt. Bogotá, Colombia. 394p.
Mapas
Johnston, R. 2013. Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Richard Johnston © Todos los derechos reservados.Sonidos
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife Oswaldo Cortes