Sterna paradisaea|Artic Tern
Adulto plumaje reproductivo
Este gaviotín efectúa la más larga de las migraciones conocidas entre las aves, desde las áreas de reproducción en el Ártico, hasta las áreas de invernada en el Antártico. Su nombre Sterna deriva del inglés antiguo stern utilizado para referirse a una gaviota de mar negra. Su epíteto paradisea deriva del latín paradisus = paraíso.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 36 cm, pesa de 86 a 127 g y presenta una envergadura de 76 a 85 g. Presenta una lista facial estrecha de color blanco. En plumaje reproductivo sus patas y pico son de color rojo intenso. Presenta coronilla y nuca negras, color que se extiende hasta los ojos. Sus partes superiores son grisáceas con plumas primarias estrechamente marginadas de negro y cola blanca. En plumaje no reproductivo presentan pico negruzco, patas de color rojo oscuro, frente y partes superiores blancas, cola más corta y remeras blancas. Los jóvenes tienen la cola considerablemente más corta, de color gris en partes superiores y blanca por debajo, Su rabadilla es de color blanco.
Especies Similares
Similar al Gaviotín Común (Sterna hirundo) pero presenta alas más puntiagudas y su cabeza es más redondeada. El Gaviotín Rosado (Sterna dougallii) presenta cola más larga y ahorquillada y sus plumas primarias vistas desde abajo forman una cuña negra elongada bordeada posteriormente por una cuña blanca.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica
Cría en el área de círculo polar Ártico y Subártico en Islandia, Gran Bretaña y Holanda a través de Escandinavia y Asia hasta el estrecho de Bering con áreas de reproducción aisladas en la península de Kamchatka, el archipiélago de Fritjof Nansen, islas Aleutianas y norte de Alaska a través del noroccidente y nororiente de Groenlandia y al sur hasta British Columbia y New York con colonias aisladas en el noroccidente de Washington. Durante el periodo no reproductivo migra hacia la Antártica volando a lo largo de la costa occidental de África y la costa del Pacífico del Hemisferio Occidental. En Colombia ha sido registrada en la costa Pacífica y la costa del Caribe en las localidades de la Boquilla y en Pasacaballos.
Se encuentra en regiones templadas y árticas en las costas y al interior del continente. Durante el periodo de reproducción se le encuentra playas de guijarros, diques de tierra, pantanos, tundra, praderas e islas al interior de lagos. En Colombia ha sido registrada en aguas oceánicas y costeras.
Se alimenta principalmente de peces, moluscos, crustáceos e insectos. También ha sido registrada alimentándose de bayas, orugas y lombrices de tierra. En términos generales tiene una dieta bastante variada aunque los peces constituyen una porción importante de su dieta.
Inicia la postura de sus huevos de mayo a junio en la parte sur de su distribución de cría y en julio en el norte. Forma colonias de tamaño variable y en ocasiones anida solitariamente. Su nido es un agujero poco profundo el cual raspa en el suelo. Pone de 2 a 3 huevos los cuales incuba de 22 a 27 días y las crías abandonan el nido del día 21 a 24 después de la eclosión. Los individuos usualmente empiezan a reproducirse a los cuatro años de vida.
Los individuos de esta especie efectúan la más larga de las migraciones conocidas entre las aves. Se alimenta durante el día y la noche y utiliza una gran variedad de técnicas de forrajeo como zambullidas en el agua, captura de peces en la superficie desde el vuelo y captura desde perchas cerca del agua. Practica el cleptoparasitismo (robo de alimento) pero en ocasiones también es víctima de robo.
Estudios genéticos indican que S. dougallii, S. hirundinacea, S. vittata, S. paradisaea, y S. hirundo forman un grupo monofiletico, el cual también incluye a S. striata y S. sumatrana del viejo mundo.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Sterna paradisaea. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Sterna paradisaea. Pp 653 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Ortega, L. F. 2012. Sterna paradisaea. Pp 291-293. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Ártico (Sterna paradisaea). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jonathan Osborne © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC140733. http://www.xeno-canto.org/140733
Video
www.youtube.com, José Francisco Calvo
Arango, C. 2014. Gaviotín Ártico (Sterna paradisaea). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1480