Leucophaeus pipixcan|Franklin's Gull
Adulto plumaje reproductivo
Esta gaviota es un transeúnte y residente de invierno poco común en Colombia. Muy similar a la Gaviota Reidora (Leucophaeus atricilla). Su nombre Leucophaeus hace referencia a la coloración de su cuerpo y deriva de las raíces griegas leukos = blanco y phaios = oscuro. Su epíteto pipixcan es un nombre dado a las gaviotas por parte de los indígenas mexicanos.
This plugin was recently added or modified. Until an editor of the site validates the parameters, execution will not be possible.
Tamaño y Forma
Mide de 32 a 38 cm, pesa de 220 a 230 g y presenta una envergadura de 87 a 91 cm. Presenta pico y patas rojizas. En plumaje no reproductivo es principalmente de color gris por encima con el manto más pálido, los extremos de las alas negros separados del gris del resto de alas por pintas blancas. Presenta media capucha de color gris pardusco que se extiende desde la mitad de la coronilla hasta la nuca, detrás de los ojos y la región auricular. El borde posterior de sus alas y sus partes inferiores son de color blanco. En plumaje reproductivo es similar, el rojo de sus patas y pico es rojo más brillante, su cabeza es negra con párpados blancos. Los subadultos de segundo invierno son similares a los adultos en estado no reproductivo pero presentan una banda subterminal pardusca y el borde blanco en extremo de sus alas reducido o ausente. Los inmaduros de primer invierno son de color gris pardusco con partes inferiores blancas, rabadilla también blanca contrastante y amplia banda caudal subterminal negra. Su cabeza es blanquecina y presenta media capucha como en el adulto no reproductivo.
Especies Similares
Muy parecida a la Gaviota Reidora (Leucophaeus atricilla) pero esta última presenta manto gris más oscuro, capucha más tenue o ausente y sus alas con borde negro no separado del resto del alas gris por pintas blancas.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Esta especie se reproduce en planicies de interior en Estados Unidos y Canadá desde Alberta, Saskatchewan, Manitoba, Dakota, Minessota hasta Oregon, Idaho, Utah, Wyoming, sur de Dakota y Iowa. Inverna desde el sur de California, sur y centro de Estados Unidos y por la costa Pacífica hasta el norte de Chile. En Colombia ha sido registrada en la costa Pacífica en Rocas de Octavia en el departamento del Chocó, la bahía de Buenaventura y Punta Soldado en el Valle del Cauca, Parque Nacional Natural Gorgona en el Cauca y Tumaco en Nariño.
Durante el periodo reproductivo se le encuentra exclusivamente en lagos y pantanos con vegetación emergente. En Colombia ha sido registrada en playa arenoso fangosas, zonas de manglar, puertos y en rios y lagunas de interior.
Durante el periodo reproductivo se alimenta básicamente de lombrices de tierra e insectos de la familia Chironomidae. También incluye en su dieta invertebrados acuáticos, saltamontes, peces y de manera incidental roedores. Durante el periodo invernal los peces constituyen una porción importante de su dieta.
Se reproduce en Norteamérica en donde arriba a mediados de abril y empieza la postura desde mediados hasta finales de mayo. Durante esta época forma grandes colonias de cientos a miles de individuos. Construye un nido con vegetación de pantano el cual puede ser flotante. El tamaño de su postura es de 1 a 3 huevos los cuales incuba de 23 a 26 días. Las crías abandonan el nido cerca del día 35 después de la eclosión.
Es un ave migratoria que pasa los inviernos en Centroamérica y Suramérica. Es bastante gregaria y durante la migración suele permanecer en grupos monoespecíficos. Sus métodos de forrajeo incluyen varias tácticas de captura aérea de insectos y zambullidas en el agua para capturar peces. Su vuelo se caracteriza por ser boyante y elegante.
Se encuentra estrechamente emparentada con L. atricilla.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Larus pipixcan. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5EC21767FC58DB7D on 20/09/2014.
Burger, J. & M. Gochfeld. Larus pipixcan. Pp 619 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Zamudio, J. 2012. Leucophaeus pipixcan. Pp 262-264 En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Mapas
González, A. 2014. Gaviota de Franklin (Larus pipixcan). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Altabp00 © Todos los derechos reservados
Sonidos
Antero Lindholm XC44338. http://www.xeno-canto.org/44338
Video
www.youtube.com, Juan Tassara
Arango, C. 2014. Gaviota de Franklin (Larus pipixcan). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1476