Ortalis motmot| Variable Chachalaca
Tamaño y Forma
Mide de 43 a 54 cm y pesa de 385 a 620 g. Es un ave delgada y de cola larga con área malar desnuda de color rojo, piel facial desnuda de color pizarra y patas rojo rosa. Su cuerpo es principalmente de color café rufescente por encima con plumas primarias castañas y la cabeza, el cuello, y el pecho café oscuro. Presenta punteado blanco conspicuo en el pecho y la parte anterior del cuello. Sus bajas partes inferiores son rufescentes y tiene rectrices externas de color castaño.
Especies Similares
Muy similar a la Guacharaca Colombiana (Ortalis columbiana) la cual tiene cabeza y vientre pálidos. La Guacharaca Moteada (Ortalis guttata) es más oscura, más rufescente y punteada de blanco por debajo. En la base norte de los Andes se puede confundir con la Guacharaca Caribeña (Ortalis garrula) pero esta carece de punteado blanco en el pecho y el cuello.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen dos subespecies O. m. motmot y O. m. ruficeps. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra en el sur de Venezuela, Guayanas, Colombia, norte y centro de Brasil. En Colombia se encuentra en el oriente de los departamentos de Vichada y Guainía.
Habita en parches de bosque con sotobosque denso a lo largo de ríos. También utiliza bosques de galería y claros con rastrojo y árboles dispersos.
Se alimenta principalmente de fruto tipo baya, como los de la especie Guarea guara (Meliaceae). También ha sido registrada alimentándose de amentos de Cecropia (Urticacea).
Se han registrado posturas en mayo, septiembre y diciembre en Surinam y de noviembre a diciembre en Guyana Francesa. Su nido es una copa bastante pequeña, la cual construye con raíces, hojas y ramitas sobre la rama de un arbusto aproximadamente a 2 m de altura del suelo. En ocasiones también anida en el suelo. El tamaño de su postura es de 3 huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Generalmente forrajea en parejas o en grupos en árboles o en el suelo.
Forma una superespecie con O. guttata, O. superciliaris y posiblemente con O. leucogastra. Algunos autores consideran que la raza ruficeps constituye una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Ortalis motmot. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=E0BC6A2EF6137127 on 14/08/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Ortalis motmot. Downloaded from http://www.birdlife.orgon 03/11/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Del Hoyo, J. Ortalis motmot Pp 345 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New Wolrd vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Haverschmidt, F. 1971. Large Number of Birds Exploiting a Fruit Tree in Surinam. The Wilson Bulletin 83(1):104-105.
Mapas
González, A. Guacharaca Variable (Ortalis motmot). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
barloventomagico © Todos los derechos reservados
Sonidos
Albert Lastukhin, XC107593. Accessible at www.xeno-canto.org/107593.
Video
www.youtube.com Renata Xavier
Arango, C. 2015. Guacharaca Variable (Ortalis motmot). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1826