Campylorhamphus procurvoides| Curve-billed Scythebill
Tamaño y Forma
Mide de 22.5 a 25 cm y pesa de 30 a 40 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, patas grisáceas y pico largo y decurvado de color rojizo. Tiene la cabeza y el cuello de color café oscuro, cobertoras alares y espalda de color café oliva a café rojizo, rabadilla, rémiges y cola castaño rufo; estriado fino de color blancuzco a ante en la coronilla, rostro, nuca y alta espalda. Tiene las plumas de la garganta de color blanco ante estrechamente marginadas produciendo apariencia finamente escamada, el resto de sus partes inferiores son de color café con estrechos puntos de color blanco ante en el alto pecho, los cuales se tornan en estrechas estrías en el bajo pecho y vientre.
Especies Similares
Fácilmente confundido con el Guadañero Rojizo (Campylorhamphus trochilirostris) el cual presenta garganta más bien estriada que escamada, es menos oscuro y más rufescente.
Diferencias Regionales
Durante mucho tiempo se han reconocido cinco subespecies: C. p. sanus, C. p. procurvoides, C. p. successor, C. p. probatus y C. p. multostriatus, de las cuales solo la raza sanus se encuentra en Colombia.
Se encuentra por el sureste de Colombia, noreste de Ecuador, noreste de Perú, sur y este de Venezuela, Surinam, Guayanas y Amazonía brasilera. En Colombia se encuentra al este de los Andes por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar desde el oeste de Meta, oeste de Caquetá y centro-sur de Putumayo hacia el este hasta Guainía y Vaupés y al sur hasta Amazonas.
Habita en selvas húmedas de terra firme, comúnmente a lo largo de ríos. Permanece en el interior de bosques maduros y ocasionalmente en bordes de bosque.
Se alimenta principalmente de artrópodos entre los cuales se han registrado escarabajos y escorpiones. Se desconocen otros detalles de su dieta.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en febrero y marzo en la Amazonía venezolana y en abril en la Guayana Francesa. Anida en cavidades de árboles o en agujeros abandonados por carpinteros en los cuales pone 2 o 3 huevos de color blanco.
Permanece solo, en parejas o en bandadas mixtas que se mueven desde el sotobosque hasta el subdosel. Forrajea mientras trepa por troncos, ramas y lianas en donde captura sus presas mediante espigueo o explorando con su pico en cavidades de cortezas, cúmulos de epífitas, el interior de ramas partidas y cúmulos de hojas muertas que cuelgan.
El presente taxón ha sido tratado como una especie politípica durante mucho tiempo, con cinco especies reconocidas y distribuidas en dos grupos: multostriatus (multostriatus y probatus) y procurvoides (procurvoides, sanus y successor), siendo este último grupo más similar a C. trochilirostris. Actualmente su estatus se encuentra en discusión y se requieren de mayores estudios que aclaren las afinidades de estos taxa y que permitan determinar sí algunos de ellos ameritan su reconocimiento como especies distintas. Recientemente se ha encontrado que la forma succesor es un sinónimo de la raza notabilis perteneciente a la especie C. trochilirostris.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Campylorhamphus procurvoides. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=524423CFB2DAF8D5
BirdLife International (2018) Species factsheet: Campylorhamphus procurvoides. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Marantz, C., A. Alexio, L. Bevier & M. Patten. Dendroplex kienerii. Pp 445-446 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Portes, C. & A. Aleixo. 2009. Campylorhamphus procurvoides successor (Aves: Dendrocolaptidae) is a junior synonym of Campylorhamphus trochilirostris notabilis. ZOOLOGIA 26 (3): 547–552.
Mapas
González, A. 2018. Guadañero Punteado (Campylorhamphus procurvoides). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
anna pang© Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC22167. Accesible en www.xeno-canto.org/22167.
Video
Arango, C. 2018. Guadañero Punteado (Campylorhamphus procurvoides). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2037