Habia gutturalis|Sooty Ant-tanager
Macho
Especie ENDÉMICA de Colombia y al igual que otras habías es una ave fuertemente gregaria. El término Habia proviene de la lengua Guaraní y es utilizado para referirse a varios pinzones y tángaras. Su epíteto gutturalis hace referencia a su garganta y deriva de la raíz latina guttur=garganta.
Tamaño y Forma
Mide 20 cm, de pico robusto y oscuro, cola larga, patas gris oscuro e iris café. El macho presenta un plumaje de color negro y rosa. Tiene la cabeza y las partes altas incluyendo las cobertoras alares, las plumas de vuelo y la cola principalmente de color pizarra a gris negruzco con una cresta bastante conspicua de color rosáceo escarlata. Los lados de la cabeza y la garganta son negros con la parte central de la garganta y el pecho rosa brillante y el resto de partes inferiores gris oscuro. La hembra es similar al macho pero más pálida y con el plumaje teñido de marrón, cresta más corta y pálida y garganta blanco grisáceo. Los jóvenes son similares a la hembra.
Especies Similares
Difícil de confundir gracias a su cresta y plumaje gris.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Especie ENDÉMICA de Colombia. Se encuentra entre 100 y 1100m de altura sobre el nivel del mar a lo largo de la base norte de los Andes desde Córdoba, hacia el oriente hasta Santander, al sur en ambas vertientes del valle del río Magdalena llegando hasta norte de Tolima en el lado occidental, también hasta el occidente de Santander, occidente de Boyacá y norte de Cundinamarca en el lado oriental.
Habita en el sotobosque de bosques en crecimiento secundario, en interior de bosque húmedo y bosque primario en el valle del Magdalena medio. También en bordes de bosque bastante tupidos y a lo largo de arroyos y derrumbes en selva extensa imperturbada.
Se alimenta de artrópodos pequeños y con menos frecuencia de frutos.
Similar a otras especies del género. Permanece en parejas o grupos de 3 a 4 individuos y en ocasiones e le observa forrajeando con bandadas mixtas. Forrajea a bajas altura, generalmente entre 1 y 10 m de altura y busca artrópodos en ramas horizontales o efectúa salidas cortas desde una percha. Es un ave muy territorial y con frecuencia tiene encuentros hostiles con otros individuos en los cuales efectúan despliegues vocales, abren las alas, levantan la cola y la cresta. Al parecer es un seguidor reular de hormigas legionarias.
Evidencia molecular y genética indica que las especies del género Habia forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Piranga y Chlorothraupis.
Estado de conservación
Se considera una especie Casi Amenazada en el ámbito nacional debido a su distribución restringida y a que enfrenta presiones por la reducción y fragmentación de su hábitat natural. En la actualidad pocas áreas protegidas abarcan su áreas de distribución. Se recomienda urgentemente realizar monitoreos con el fin de proponer medidas de conservación adecuadas.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Habia gutturalis Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8FD77B9372A01106 el 11/01/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Habia gutturalis. Pp 320-321 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Mapas
González, A. 2014. Habia Ahumada. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Wilmer Quiceno © Todos los derechos reservadosSonidos
George Wagner XC97072. http://www.xeno-canto.org/97072Video
www.youtube.com Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1244