Habia fuscicauda|Red-throated Ant-tanager
Macho
Canto típico:
Esta especie se encuentra en tierras bajas del norte del país en selvas secas del Caribe. El término Habia proviene de la lengua Guaraní y es utilizado para referirse a varios pinzones y tángaras. Su epíteto fuscicauda significa de cola oscura y deriva de las raíces latinas fuscus=oscuro y cauda=cola.
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 20 cm y pesa de 29 a 46.5 g. Presentan pico robusto y oscuro, iris café oscuro y patas marrón Los machos presentan cabeza de color rojo oscuro con un parche oculto en la coronilla de color escarlata y la región loreal más oscura. Por encima es oliva pardusco con las cobertoras alares rojo oscuro, las plumas de vuelo más oscuras bordeadas de rojo y las terciarias y la cola rojo oscuro a rojo pardusco. Su garganta es de un color rojo escarlata intenso contrastando con los lados de la cabeza y el pecho que son cafés rojizos. Sus partes más bajas son de color café grisáceo con tinte rojizo. La hembra es de color café oscuro por encima y más pálida por debajo con la garganta amarillo ocre contrastante. Los jóvenes son más oscuros de aspecto sucio y principalmente de color canela hollín.
Especies Similares
Muy similar a la Habia Coronada (Habia rubica) con la cual no se solapa. El macho de esta última especie tiene la garganta menor roja y brillante y presenta lista negra en la coronilla. La hembra en principalmente oliva no café y tiene parche amarillo leonado en la coronilla.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: H. f. salvini, H. f. insularis, H. f. discolor, H. f. fuscicauda, H. f. willisi y H. f. erythrolaema, de las cuales solamente la última se encuentra en Colombia. Las razas se distinguen principalmente por la intensidad en la coloración del plumaje.
Se encuentra desde el suroriente de México hasta el norte de Colombia. En Colombia se encuentra por debajo de 200 m de altura sobre el nivel del mar en el Caribe desde la Serranía de San Jacinto hasta el Atlántico. También en el extremo norte de Chocó.
Habita en bosque seco, bosques en crecimiento secundario avanzado y áreas arbustivas cerca al bosque. Se le encuentra especialmente en matorrales cerca de bordes de bosque y en zonas de vegetación densa cerca de arroyos. Menos frecuente en el interior de bosques húmedos.
Se alimenta principalmente de artrópodos incluyendo hormigas, orugas, escarabajos y saltamontes. En sus contenidos estomacales también has sido registrados frutos, semillas de pastos y una serpiente.
Permanece en grupos pequeños y ruidosos y puede asociarse con pequeñas bandadas mixtas en el sotobosque. Frecuentemente sigue hormigas legionarias. Forrajea inquieta y nerviosamente con muchos aleteos y fuertes llamados. Forrajea sobre ramas horizontales desde donde captura presas en hojas y troncos. Frecuentemente busca entre hojas muertas enroscadas y hojas muertas acumuladas en las bifurcaciones de ramas.
Evidencia molecular y genética indica que las especies del género Habia forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Piranga y Chlorothraupis.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Habia fuscicauda Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8FD77B9372A01106 el 11/01/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Habia fuscicauda. Pp 319-320 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Habia Gorgirroja. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jeney Levy © Todos los derechos reservadosSonidos
Loana Chiver XC57508. http://www.xeno-canto.org/57508Video
www.youtube.com Mark George
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1243