Falco rufigularis| Bat falcon
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 29 cm, el macho pesa de 108 a 148 g y presenta una envergadura de 56 a 58 cm. La hembra pesa de 177 a 242 g y presenta una envergadura de 65 a 67 cm. Presenta iris café oscuro, pico negro con base gris, cera y patas amarillas. El adulto presenta cabeza y partes superiores negras con las plumas de la alta espalda hasta las cobertoras caudales con márgenes grisáceos. Presenta garganta, lados del cuello blancos y una pequeña banda en el alto pecho naranja; bajo pecho y la superficie interna del ala de color negro finamente barradas de blanco; vientre, muslos y cobertoras infracaudales de color rufo castaño. Su cola es bastante larga y de color negruzca con varias barras finas blancas o grisáceas y punta blanca o ante. La hembra es más grande que el macho y el individuo inmaduro es enteramente negro por encima con garganta más coloreada de ante y tinte leonado en el pecho.Especies Similares
Muy similar al Halcón Colorado (Falco deiroleucus) el cual es de mayor tamaño, con banda pectoral negra menos amplia, barrado del bajo pecho más ancho y naranja del alto pecho más reducido.Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: F. r. petoensis, F. r. rufigularis y F. r. ophryophanes de las cuales las dos primeras se encuentran en Colombia. La raza petoensis se encuentra al oeste de los Andes y la raza rufigularis al este de los Andes.
Se distribuye desde el norte de México hacia el sur por Centroamérica hasta Panamá. También en Suramérica por Colombia, Ecuador, este de Perú, Venezuela, Guayanas, Trinidad, norte y este de Bolivia, Paraguay, norte y noreste de Argentina y Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 1600 m de altura sobre el nivel del mar en todo el país excepto en el nudo de los Pastos.
Habitan en bosques de tierras bajas hasta bosques montanos. Utiliza bosques de bosque, pasos de carreteras, riberas de ríos y áreas agrícolas con árboles dispersos. Comúnmente caza por encima del dosel y al parecer muestra cierta preferencia por bosques no perturbados.
Se alimenta principalmente de murciélagos, aves e insectos grandes que atrapa en el aire. Entre sus presas han sido registradas golondrinas, vencejos, colibríes, libélulas, polillas, grillos y cigarras. Sin embargo, en ocasiones también captura presas en el suelo en donde encuentra pequeños lagartos y ratas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde febrero a marzo en el golfo de Urabá. También se han registrado un nido en febrero en Trinidad, huevos en marzo en Venezuela y en abril en Guyana. Anida en cavidades de árboles, agujero cavados por loros, nidos de trogones abandonados, termiteros y edificaciones abandonadas. Pone de dos a cuatro huevos y las crías empluman totalmente del día 35 al 40 después de la eclosión. El macho alimenta a la hembra antes de la cópula, al parecer como parte del cortejo y durante el periodo anidación.
Permanece solo o en parejas. Es un ave principalmente crepuscular y nocturna que caza desde perchas altas y expuestas desde las cuales captura presas que se mueven por encima del dosel o en zonas abiertas. Algunas veces vuela baja muy a ras del dosel tratando de hacer levantar presas para capturarlas. En una ocasión se observó un individuo volando al dosel de un árbol y aferrarse a una rama mientras aleteaba por algunos segundos, para luego volar en busca de los insectos espantados mediante esta técnica.
Anteriormente llamada Falco albigularis. Probablemente pertenece al complejo F. subbuteo. Su similitud con F. deiroleucus ha sido considerada como reflejo de que hubo un ancestro común reciente, más que como evidencia de convergencia evolutiva. La validez de las razas petoensis y ophryophanes en ocasiones ha sido cuestionada bajo el argumento de que representan variación clinal. Las poblaciones del norte de su distribución han sido consideradas como una raza distinta (petrophilus) actualmente incluida dentro de petoensis.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Falco rufigularis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=139C813EEFAA11F2
BirdLife International (2018) Species factsheet: Falco rufigularis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2018. En linea: http://checklist.cites.org/#/en/search/output_layout=alphabetical&level_of_listing=0&show_synonyms=1&show_author=1&show_english=1&show_spanish=1&show_french=1&scientific_name=Daptrius+ater&page=1&per_page=20.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
White, C. M., P. D. Olsen % L. F. Kiff. Falco rufigularis. Pp 267 -268 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y J. Sargatal. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Mapas
González, A. 2018. Halcón Murcielaguero (Falco rufigularis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus, XC48469. Accesible en www.xeno-canto.org/48469.
Video
www.youtube.com Ciro Albano
Palacio, R. D. 2010. Halcón Murcielaguero (Falco rufigularis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2075