Micrastur ruficollis| Barred Forest-Falcon
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 38 cm y pesa alrededor de 190 g. Presenta iris blanco, naranja pálido o marrón Es un ave de cola larga y escalonada, alas redondeadas y patas más bien largas. Ambos sexos son similares. El adulto presenta los lados de la cabeza (algunas veces la garganta y parte anterior de cuello) y el dorso azul plomo o ante marrón. Su cola presenta timoneras escalonadas con puntas blancas con dos a cinco franjas angostas blancas. Por debajo es blanco con barrado fino de color negro al igual que sus coberteras alares internas las cuales también pueden ser prácticamente blancas. Presenta rémiges con base blanca o marrón oscuro con rayas blancas. La hembra es similar al macho pero con lados de la cabeza y dorso marrón oscuro. Los jóvenes presentan dorso marrón oscuro con collar café grisáceo, partes inferiores blancas o ante con o sin barrado y lados del cuello y flancos teñidos de rufo opaco.
Especies Similares
Muy similar al Halcón Ojiblanco (Micrastur gilvicollis) del cual se distingue por iris amarillo ocre, no blanco, cola más larga, alas proporcionalmente más cortas y partes inferiores nítidamente barradas. El Halcón de Munchique (Micrastur plumbeus) se distingue de la presente especie principalmente porque presenta una sola banda caudal blanca en la parte media de la cola.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: M. r. guerrilla, M. r. interstes, M. r. zonothorax, M. r. concentricus, M. r. ruficollis y M. r. olrogi. En Colombia se encuentran las razas interstes en el oeste del país, la raza zonothorax en la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y la subespecie concentricus al este de los Andes.
Se encuentra desde México y por Centroamérica hasta Panamá, también en Colombia, sur de Venezuela, Guyanas, sur y norte de Bolivia, Amazonas brasileño, Paraguay, nororiente y suroriente de Argentina. En Colombia se distribuye por debajo de 2500 m de altura sobre el nivel del mar la vertiente occidental de la cordillera Occidental, en el extremo norte de la cordillera Occidental, en ambas vertientes en el departamento del Valle del Cauca, en la pendiente oeste de la cordillera Central en el departamento de Quindío, en la Serranía de Perijá, en la Sierra Nevada de Santa Marta y al este de los Andes en la Serranía de la Macarena.
Su hábitat son los bosques tropicales húmedos y muy húmedos. En la región amazónica utiliza bosques inundables y hace uso de bosques de crecimiento secundario y bordes de bosque.
Se alimenta principalmente de lagartos y de una gran variedad de aves entre las cuales incluye momótidos, tucanes y atrapamoscas. En su dieta también han sido registrados murciélagos, culebras, ranas y artrópodos. A diferencia de sus congéneres, aprovecha las marchas de hormigas legionarias para atrapar pequeños vertebrados y artrópodos que se espantan a su paso. En ocasiones, también caza las aves que se congregan alrededor estas marchas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de octubre en el departamento de Norte de Santander. Anida en cavidades de árboles que pueden ser utilizadas por lo menos durante tres años consecutivos. Éstas generalmente se encuentran a alturas que oscilan entre 12 y 23 m y en ellas pone de 2 a 3 huevos de color blanco los cuales son incubados durante 35 días. Las crías adquieren todo el plumaje al día 38 posterior a la eclosión y dos semanas después empiezan a cazar insectos en el suelo y a buscar presas entre la hojarasca.
Es un aves furtiva y escondediza difícil de detectar excepto por su vos. Permanece en los niveles medios a bajos de la vegetación desde donde ejecuta ataques por sorpresa mediante persecuciones ágiles.
Anteriormente incluía a M. gilvicollis, la cual fue clasificada como una especie distinta debido a diferencias morfológicas y vocales.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Columbina squammata Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=26085D755AE75E42 el 1/08/2017.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Micrastur ruficollis. Descargado de http://www.birdlife.org on 21/06/2012.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 28 April 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
White, C. M., P. D. Olsen & L. F. Kiff. Micrastur ruficollis. Pp 253. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Mapas
González, A. 2014. Halcón Pajarero (Micrastur ruficollis).. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Dario Sanchez © Algunos derechos reservados.
Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC4359. Accessible at www.xeno-canto.org/4359.
Video
www.youtube.com DougBrownPhotography.
Palacio, Rubén. 2012. Halcón Pajarero (Micrastur ruficollis). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1995