Clibanornis rubiginosus | Ruddy-Foliage gleaner
Tamaño y Forma
Mide de 17 a 20 cm y pesa de 43 a 52 g. Ambos sexos similares. Tiene iris café, patas oliva grisáceo a café y pico con mandíbula superior negra e inferior grisácea. La raza nominal presenta rostro café rojizo con moteado pálido en auriculares, región loreal levemente más pálida y coronilla café oscura con tonos rojizos. Su espalda es café rojiza, presenta rabadilla café oscura, cobertoras supracaudales con puntos café rojizos, alas y cola igualmente café rojizo. Su garganta es de color rufo oscuro y tiene pecho café rojizo con tenue punteado pálido. Su vientre es café rufescente, tiene los lados y flancos más oscuros y cobertoras infracaudales café rojizas. El individuo joven presenta pecho y garganta más pálidos y pecho con insinuación de escamado o estriado.
Especies Similares
Podría ser confundido con el Hojasrasquero Rojizo (Automolus melenopezus) el cual presenta el centro de bajas partes inferiores más pálidas y garganta más amarillenta. El Hojarasquero Uniforme (Thripadectes ignobilis) tiene pico más corto y presenta estriado ante en la garganta, pecho y lados de la cabeza. El Hojarasquero Ojirrojo (Automolus rufipileatus) presenta iris rojizos y en general es más rufescente.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen trece subespecies de las cuales cinco se encuentran en Colombia: C. r. saturatus, C. r. nigricauda, C. r. sasaimae, C. r. cinnamomeigula y C. r. caquetae. La raza saturatus tiene partes superiores más oscuras y menos rojizas que la raza nominal y se encuentra en el noroccidente del pais en el departamento de Antioquia. La subespecie nigricauda es más pálida y con la cola negruzca, se encuentra en la Serranía del Baudó y en el pidemonte de los Andes occidentales. La raza sasaimae en endémica de Colombia, se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca y se distingue porque tiene garganta, alto pecho y cola rufos. La subespecie cinnamomeigula presenta partes inferiore rufo canela y se encuentra en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental en el departamenot del Meta. La raza caquetae tiene partes inferiores pálidas, pecho y garganta castaño pálido, vientre y flancos menos rufescentes que las razas anteriores y se encuentra en el pidemonte oriental de la cordillera Oriental en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Nariño.
Se encuentra desde el suroeste de México y por Centroamérica hasta Panamá. Tambien en Suramérica por Colombia, este y oeste de Ecuador, sur de Venezuela, Guayanas, este de Perú, norte de Bolivia, noreste y suroeste de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 1800 m de altura sobre el nivel del mar desde límites con Panamá hacia el sur por la Costa Pacífica. También desde la base norte de los Andes hacia el este hasta el rio Nechi, en la vertiente oriental de la cordillera Oriental y al este de los Andes por el piedemonte, porbablemente desde Arauca hacia el sur hasta Putumayo.
Habita en selvas húmedas y muy húmedas de la Costa Pacífica, en bosques montanos y premontanos húmedos y en selvas húmedas de terra firme y várzea al este de los Andes. Al parecer frecuenta montes secundarios y bordes de bosque enmalezados.
Principalmente artrópodos y en menor proporción pequeños vertebrados. Entre las presas de las cuales se alimenta han sido registradas grillos, cucarachas, escarabajos, arañas, ranas y lagartos pequeños.
En el norte de Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a octubre. Es una especie monógama. Su nino es una plataforma de 15 cm de diámetro construido con raíces, fibras vegetales y rizomorfos de hongos que ubica en una cámara de 15cm de díametro y 10cm de alto al final de un tunel de 0.5 a 2 m de profundida el cual es excavado en un talud de tiarra. El tamaño de su postura es de 2 huevos.
Generalmente permanece solo o en parejas y en raras ocasiones se le observa en bandadas mixtas. Es una especie furtiva y dificil de ver. Forrajea en el sotobosque en donde captura sus presas mediante espigueo en hojas muertas y picoteo en ramas caídas. En ocasiones también levanta con el pico detritos en el suelo en busca de alimento.
Anteriormente clasificada en el género Automolus. Hasta hace poco considerada conespecífica con C. rufipectus, la cual difiere ampliamente en el canto, por lo cual se decidió clasificarla como una especie distinta. La raza nigricauda junto con saturatus fueron consideradas como una especie distinta en el pasado. Es probable que este taxón incluya varios taxa.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Clibanornis rubiginosus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B8BC23708BC06D3B
BirdLife International (2018) Species factsheet: Clibanornis rubiginosus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/06/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Clibanornis rubiginosus. Pp 347 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Hojarasquero Canela (Clibanornis rubiginosus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
ronald mauricio parra, XC376596. Accesible en www.xeno-canto.org/376596.
Video
Arango, C. 2018. Hojarasquero Canela (Clibanornis rubiginosus).Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2081