Automolus infuscatus| Olive-backed Foliage-gleaner
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 19 cm y pesa de 28 a 42 g. Tiene iris café, patas verdosas y pico con mandíbula superior negra a color cuerno e inferior oliva a café clara. La raza nominal presenta cabeza café negruzca con auriculares moteadas de ante, frente con estriado café rufescente poco conspicuo, el cual se torna café oscuro y mucho más débil en la coronilla. También presenta un collar café oscuro con estriado tenue de color café claro, espalda y rabadilla café olivaceo oscuro, el cual se torna café rojizo en cobertoras supracaudales. Presenta cobertoras alares café oscuras con las cobertoras primarias levemente más oscuras y las rémiges levemente más pálidas y teñidas de rufescente. Tiene el doblez del ala ante y cola castaño rojizo. Su garganta, región malar y lados del cuello son blancos, centro del pecho lavado de gris, vientre café anteado claro, lados del pecho café oliva, flancos café rufescentes y cobertoras infracaudales café claro.
Especies Similares
El Hojarasquero Cejón (Anabazenops dorsalis) es de pico más robusto, con partes superiores un poco más rufescentes y con lista postocular conspicua. Se diferencia del Hojarasquero Oliváceo (Automolus ochrolaemus) por garganta blanca, no ante.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: A. i. infuscatus, A. i. badius, A. i. cervicalis y A. i. purusianus. En Colombia se encuentra la subespecie nominal al este de los Andes desde el sur del Meta y el este de Guainía hacia el sur. También la raza badius en el departamento de Vichada, la cual se diferencia por partes inferiores más grisáceas.
se encuentra en Suramérica por el sureste de Colombia, sureste de Venezuela, este de Ecuador, este de Perú, Guayanas, norte de Bolivia y la cuenca Amazónica del norte de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 400 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el sur del departamento del Meta y este de Vichada hacia el sur.
Se encuentra en la cuenca Amazónica en donde habita en selvas húmedas de terra firme y várzea.
Se alimenta principalmente de artrópodos y en ocasiones de pequeños vertebrados. De su dieta hacen parte grillos, escarabajos, chinche, larvas y pupas de mariposas y pequeños lagartos.
En la Amazonía venezolana se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de noviembre, enero y abril. Su nido es una copa poco profunda hecha de fibras vegetales y raquiz de hojas compuestas, el cual ubica al final de un tunel de aproximadamente 2 m de largo excarvado en un talud. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Forrajea solo, en parejas y con bandadas mixtas. Se mueve principalmente desde el sotobosque hasta el nivel medio de la vegetación y ocasionalmente hasta el subdosel. Captura sus presas efectuando maniobras acrobáticas o picoteando directmente en hojas muertas, detritos y ocasionalmente en cavidades de cortezas y epífitas. Es catalogado como un especialista del forrajeo en hojas muertas.
La especie Automolus paraensis, hasta hace poco fue considerada como una raza del presente taxón. Algunos autores consideran que las poblaciones de este taxón podrían conformar al menos dos especies distintas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Automolus infuscatus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=70B85047639A9A28
BirdLife International (2018) Species factsheet: Automolus infuscatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/06/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Automolus infuscatus. Pp 345 - 346 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Zimmer, K. J.. 2002. Species Limits in Olive-Backed Foliage-Gleaners (Automolus: Furnariidae). The Wilson Bulletin 114 (1): 20-37.
Mapas
González, A. 2018. Hojarasquero Gorgiblanco (Automolus infuscatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Anna Pang © Todos los derechos reservados
Sonidos
Robert S. Ridgely, XC274997. Accesible en www.xeno-canto.org/274997.
Video
Arango, C. 2018. Hojarasquero Gorgiblanco (Automolus infuscatus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2092