Thripadectes holostictus| Striped Treehunter
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 21 cm y pesa de 38 a 49 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café, pico negro y patas café oliva a grisáceas. La raza nominal presenta rostro café negruzco con estrías ante, superciliar continua a interrumpida de color ante, región loreal motedad de blancuzco y ante, coronilla y espalda café negruzca con fuerte estriado ante, rabadilla café oscura, cobertoras supracaudales café rojizo, alas cafés y cola café castaño oscuro. Su garganta es de color ante leonado con márgenes de color café oscuro que se tornan más anchos posteriormente produciendo estrías cortas y anchas que se extienden por la parte alta del pecho. El resto del pecho es café con estrías ante, vientre un tanto más opaco y bajo vientre con estriado que se desvanece. Sus flancos son más oscuros y rifescentes y sus cobertoras infracaudales con tinte café rojizo. El individuos joven tiene el estriado de partes superiores más estrecho y el vientre moteado, no estriado.
Especies Similares
Muy parecido al Hojarasquero Rayado (Thripadectes flammulatus) el cual es un poco más grande y con estriado más extenso en partes inferiores. El Hojarasquero Listado (Syndactyla subalaris) se distinge de la presente especie principalmente por garganta anteada.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies : T. holostictus, T. striatidorsus y T. moderatus, de las cuales las dos primeras se encuentra en Colombia. La subespecie nominal en las cordilleras Central y Oriental y la raza stristidorsus que se encuentra en los Andes occidentales es muy similar a ala raza nominal pero con alas un tanto más rojizas, flancos más rufescentes y márgenes de las plumas de la garganta más cafés y menos negruzcos.
Se encuentra por los Andes desde Colombia hasta el centro de Bolivia. En Colombia se distribuye desde 1800 hasta 2700 m de altura sobre el nivel del mar y hasta 900 m en la vertiente Pacífica. Se encuentra en la cordillera Occidental en los departamentos de Cauca y Nariño y en el Páramo de Frontino, en la vertiente occidental de la cordillera Central desde Antioquia hasta Quindío y en la cordillera Oriental desde Norte de Santander hasta Cundinamarca.
Habita en bosques premontanos y montanos húmedos y muy húmedos, especialmente en o cerca de crecimientos de bambú (Chusquea spp.) en donde utiliza principalmente el sotobosque.
Se alimenta principalmente de artrópodos y se presume que también de pequeños vertebrados. Se desconocen en detalle de que grupos de alimenta.
En Colombia se han registrdo individuos en condición reproductiva en el mes de septiembre en el departamento de Santander.
Permanece solo y muy ocasionalmente con bandadas mixtas. Se mueve por el sotobosque en donde captura presas mediante espigueo y sondeo en hojas muertas.
Sus razas se diferencian pobremente y es probable que dichas diferencias obedezcan a variación clinal, por lo cual, algunos autores consideran que la división en tres razas no es apropiada.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Thripadectes holostictus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=719F19A571990D3C
BirdLife International (2018) Species factsheet: Thripadectes holostictus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/06/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Krabbe, N., Flórez, P., Suárez, G., Castaño, J., Arango, J.D. & Duque, A. (2006). The birds of Páramo de Frontino, Western Andes of Colombia. Ornitologia Colombiana 4: 39–50.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Thripadectes holostictus. Pp 342 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Hojarasquero Menor (Thripadectes holostictus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC96002. Accesible en www.xeno-canto.org/96002.
Video
Arango, C. 2018. Hojarasquero Menor (Thripadectes holostictus).Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2085