Thripadectes flammulatus| Flammulated Treehunter
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 25 cm y pesa de 50 a 62 g. Ambos sexos son similres. Tiene el iris café a café oscuro, pico negro y patas café grisáceo a negruzco. La raza nominal presenta región loreal moteado de negruzco y ante, rostro y coronilla negruzco con estriado ante leonado, espalda similar pero más café y con los márgenes de las estrías negruzcos. Sus cobertoras supracaudales son de color café negruzco oscuro, cobertoras alares más rufescentes que la espalda y con estrías más estrechas, rémigs café rufescente y cola café castaño. Presenta la garganta, pecho y alto vientre con estriado ante dorado y negruzco, las cuales se tornan cafés en el bajo vientre y en los flancos, y café rufo y negruzco en las cobertoras infracaudales.
Especies Similares
Se distingue de otras especies de la familia por patrón ampliamente estriado por encima y debajo, aunque podría ser confundido con el Hojarasquero Menor (Thripadectes holostictus) de menor tamaño y con estriado más difuso sobre fondo café más pálido, no negro.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: T. f. bricenoi y T. f. flammulatus. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra por los Andes desde el oeste de Venezuela hasta el norte de Perú. En Colombia se distribuye desde 1400 hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar (hasta 800 en vertiente PAcífica de Nariño), en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, en la cordillera Occidental en el este de Antioquia y en el departamento del Cauca, en la cordillera Central desde Antioquia hasta norte de Tolima y sur de Huila. En la cordillera Oriental desde el sur de Norte de Santander hasta Cundinamarca y en la Serranía de los Churumbelos.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos y muy húmedos, especialmente en o cerca de crecimientos de bambú (Chusquea spp.).
Se alimenta principalmente de artrópodos y se presume que también de pequeños vertebrados. Se desconocen en detalle de que grupos de alimenta.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de junio en el extremo norte de la cordillera Occidental. Nidos y una pareja con dos volantones también en el mes de junio en la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta especie anida en taludes o bancos de tierra en los cuales excava un tunel de aproximadamente 64 cm de profundidad con una cámara de incubación de 14 cm de alto y 12 cm de ancho que se encuentra al final del mismo y en la cual dispone una plataforma de incubación construida con raicillas, escamas de helechos, peciolos y ramas de menos de 3 cm de diámetro.
Permanece solo y en raras ocasiones en bandadas mixtas. Forrajea en el sotobosque en donde captura sus presas mediante espigueo, presumiblemente en cúmulos de musgo, ramas y detritos.
Forma una superespecie junto con T. scrutator con la cual también ha llegado a ser considerada conespecífica.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet:Thripadectes flammulatus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8550D28A443F4C19
BirdLife International (2018) Species factsheet: Thripadectes flammulatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/06/2018.
Botero-Delgadillo, E., & M. Guayara. Primera descripción del nido del Trepamusgos Flamulado (Thripadectes flammulatus) en Colombia. Hornero online. 2009, vol.24, n.2 citado 2018-05-09, pp. 103-106 . Disponible en:
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Salaman, P., T. M. Donegan & A. M. Cuervo. 1999. Ornithological surveys in Serranía de los Churumbelos, southern Colombia. Cotinga 12 (1999): 29– 39.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Thripadectes flammulatus. Pp 342-343 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Hojarasquero Rayado (Thripadectes flammulatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Diego Calderon © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Calderon-F., XC143824. Accesible en www.xeno-canto.org/143824.
Video
www.youtube.com colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2018. Hojarasquero Rayado (Thripadectes flammulatus).Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2084