Formicivora grisea | White-fringed Antwren
Hembra
El Hormiguerito Pechinegro es inconfundible en el matorral árido. Le gusta andar en parejas en los matorrales y cerca del suelo. Su nombre significa hormiguero gris. Formicivora deriva del latín formica = hormiga y vorus = que come. Grisea deriva del latín griseus = gris.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide de 12 a 13 cm y pesa entre 8 y 12 g. El macho tiene una corona de color gris-marrón, el dorso y alas negras al igual que la cola y las partes inferiores. Tiene dos barras blancas en las alas y una franja blanca que se extiende por encima del ojo hasta los lados del pecho y flancos. El dorso de la hembra es muy parecido al del macho, pero sus partes inferiores son rufo canela, presenta lista ocular canela y motas negras en los lados de la cabeza y el pecho.Especies Similares
Inconfundible en el matorral árido.Diferencias Regionales
Se distinguen ocho subespecies F. g. hondae, F. g. intermedia, F. g. fumosa, F. g. rufiventris, F. g. tobagensis, F. g. alticincta, F. g. orenocensis y F. g. grisea. Las cuatro primeras se encuentran en Colombia.Este hormiguerito se alimenta de pequeños insectos y otros artrópodos. Entre las presas que ingiere se han registrado termitas, arañas, mantis, larvas de lepidópteros y escarabajos
Archivo no encontrado.
En Colombia se reproduce entre abril y octubre. Ambos integrantes de la pareja construyen un nido en forma de taza con paja entretejida y débilmente suspendida en el borde de una horqueta. Pone dos huevos de color blanco crema con manchas púrpura, los cuales son incubados por ambos sexos.
Generalmente se le observa en parejas o grupos familiares moviendose en matorrales cerca del suelo. También forrajea solitario y se une a bandadas mixtas junto con otras aves insectívoras.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Formicivora grisea. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=921F689564974C1C on 13/09/2012.Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 21 september 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 21 september 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Hormiguero Pechinegro. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
barloventomagico © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC6034. Accessible at www.xeno-canto.org/6034.
Video
www.youtube.com paulhindess.Palacio, Rubén. 2012. Hormiguerito Pechinegro(Formicivora grisea). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Hormiguerito++pechinegro&quickedit=Crear%2Feditar