Epinecrophylla ornata| Ornate Antwren
Tamaño y Forma
Mide de 9 a 10 cm y pesa de 8.5 a 11 g. El macho de la raza nominal es de color gris por encima con la espalda y rabadilla castaño rufo, rémiges y cola gris negruzco, cobertoras alares con puntos blancos y cola con un poco de blanco en las márgenes. Por debajo es de color gris pálido con la garganta negra y tinte café en flancos y región anal. La hembra es similar al macho pero tiene partes superiores y coronilla de color café oliva grisáceo, garganta negra estriada de blanco, lados de la cabeza y partes superiores de color canela teñidas de oliva y flancos y región anal menos oscuros.
Especies Similares
El macho del Hormiguerito Lomicastaño (Epinecrophyla haematonota) es más café por encima, sin coronilla gris y con garganta negra estriada de blanco. La hembra también es principalmente café con puntos en cobertoras alares ante y con garganta café. El Hormiguerito Colirrufo (Epinecrophylla erythrura) tiene cola más larga y rufa.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: E. o. ornata, E. o. saturata, E. o. atrogularis y E. o. meridionalis. La raza nominal es endémica del país y se encuentra en el piedemonte andino en el departamento del Meta. La raza saturata es similar a la raza nominal pero más oscura e intensamente coloreada y se encuentra en el este de Nariño, este de Cauca y Putumayo.
Esta especie se encuentra en la región Amazónica por el piedemonte andino desde el centro de Colombia hacia el sur hasta el norte de Bolivia, hasta el extremo suroccidental de la Amazonía brasilera. En Colombia se distribuye por debajo de 1200 m de altura sobre el nivel del mar por el piedemonte andino y la Serranía de la Macarena en el departamento del Meta hacia el sur hasta el noreste de Nariño.
Habita en el sotobosque y el nivel medio de la vegetación de bosques húmedos de terra firme. En ocasiones se le encuentra restringida a hábitats particulares dentro del bosques como crecimientos de bambú, claros producidos por la caída de árboles y bordes de bosque.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos entre los cuales se han registrado arañas, grillos, escarabajos, cucarachas y sus larvas.
Se han registrado individuos jóvenes en el mes de julio en el sureste de Perú. En Ecuador su temporada de reproducción podría abarcar algún periodo entre los meses de diciembre y julio. Se desconocen otros detallas de este aspecto de su historia natural.
Permanece en parejas o en grupos familiares. Forrajea principalmente a alturas que oscilan de 4 a 9 m, aunque en ocasiones sube hasta 20 m de altura. Es un buscador asiduo de presas en hojas muertas. Se mueve mediante saltos rápidos y cortos, en ocasiones de lado a lado y haciendo golpeteos con sus alas. Hace pausas sistemáticas para inspeccionar en cúmulos de hojas muertas que se acumulan entre la vegetación y solo ocasionalmente y de forma oportunista captura presas en hojas vivas. Cuando captura presas grandes se posa en una percha horizontal y golpea la presa con fuerza hasta por un minuto. En ocasiones se une a bandadas mixtas, principalmente cuando estas pasan por su territorio.
Anteriormente considerada conespecífica con E. hoffmanni. Las formas meridionalis y atrogularis carecen de parche castaño en el dorso, aunque las diferencias vocales entre estas son sutiles. La raza saturata podría no diferenciarse claramente de la raza nominal. La valides de sus razas es incierta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Epinecrophylla ornata. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=643037FC800624C8
BirdLife International (2019) Species factsheet: Epinecrophylla ornata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Epinecrophylla ornata. Pp 589 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Barbado (Epinecrophylla ornata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Brayan Coral Jaramillo, XC412891. Accesible en www.xeno-canto.org/412891.
Video
Arango, C. 2019. Hormiguero Barbado (Epinecrophylla ornata). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2174