Epinecrophylla fulviventris| Nombre en Inglés
Tamaño y Forma
Mide de 10 a 11 cm y pesa de 8.5 a 11.5 g.Tiene iris dorado, el cual se torna café chocolate en individuos maduros. El macho presenta coronilla y partes superiores de color café grisáceo, cobertoras auriculares grises, rémiges y cola rojizas y cobertoras alares café negruzcas con puntos ocre amarillento. Presenta garganta negra con puntos blancos, pecho gris y resto de partes inferiores ante parduscas. La hembra es similar al macho pero con los lados de la cabeza y garganta ante pardusco. El individuo joven tiene iris gris y se torna amarillo pálido en individuos del primer año.
Especies Similares
La hembra se confunde con su similar del Hormiguerito Flanquiblanco (Myrmotherula axillaris) la cual presenta barras alares menos conspicuas y mechón pálido en flancos. La hembra del Homiguerito Pizarroso (Myrmotherula schisticolor) carece de barras alares y es leonada por debajo, no ante.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra por la costa Caribe desde el sureste de Honduras hacia el sur hasta el oeste de Panamá y en ambas vertientes desde la provincia de Veraguas. También en el norte de Suramérica por el norte y oeste de Colombia hasta el oeste de Ecuador. En Colombia se distribuye hasta 2000 m de altura sobre el nivel del mar, pero principalmente por debajo de 1100 m de altura en la costa Pacífica y el este por tierras bajas del norte de los Andes hasta el valle medio del rio Magdalena.
Habita en el sotobosque de selvas húmedas de tierras bajas y piedemontes. Utiliza bosques en sucesión secundaria y le favorece la vegetación con abundante cobertura de trepadoras que sostienen alta densidad de detritos aéreo.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos, entre los cuales se han registrado cucarachas, arañas y grillos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en abril y mayo desde el sur de Bolívar hasta el suroeste de Antioquia. También una hembra en postura en el mes de diciembre en el Valle del Cauca. En Panamá se han registrado una gran cantidad de nidos en casi todos los meses, excepto diciembre, febrero y abril. Su nido tiene forma de bolsa, es profunda (15 cm), colgante, con entrada oval en la parte superior y es construida con micelios, raicillas, fibras finas y hojas muertas. Lo construye a baja altura (0,2 a 4m) en la parte terminal de la bifurcación de una rama de planta trepadora o arbusto. Generalmente pone dos huevos de color blanco o crema con manchas café rojizas a lila, los cuales incuban ambos padres (solo la hembra en las noches) durante 18 a 20 días.
Permanece en parejas o grupos familiares a alturas que oscilan de 0.5 a 25 m, pero principalmente de 1 a 8m. Busca sus presas principalmente en cúmulos de hojas muertas que cuelgan de lianas, ramas y hojas de palmeras, las cuales atrapa extendiendo su pico y patas y en ocasiones introduciendo completamente su cabeza en dichos cúmulos o colgando cabeza abajo. Se mueve rápidamente mediante saltos cortos buscando sistemáticamente en hojas muertas e ignorando el follaje fresco. Cuando atrapa una presa grande vuela a una percha cercana y la golpea contra una rama, usualmente hasta por un minuto. Es un miembro habitual de bandadas mixtas.
Algunos autores sugieren la existencia de al menos tres razas, pero no son claras sus diferencias y distribución geográfica. Se requieren estudios que aclaren el estatus de sus poblaciones.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Epinecrophylla fulviventris. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=643037FC800624C8
BirdLife International (2019) Species factsheet: Epinecrophylla fulviventris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 15/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Epinecrophylla fulviventris. Pp 584-585 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Barbiescamado (Epinecrophylla fulviventris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Frank Lambert, XC16778. Accesible en www.xeno-canto.org/16778.
Video
www.youtube.com Tinamu Birding
Arango, C. 2019. Hormiguero Barbiescamado (Epinecrophylla fulviventris). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2175