Thamnistes anabatinus| Russet Antshrike
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 15 cm y pesa de 19 a 23 g. El macho de la raza nominal tiene frente, centro de la coronilla y partes superiores de color café oliva. Presenta supercilar amarillo oliva, línea ocular oscura, auriculares café oliva pálido y parche interescapular canela a rufo naranja. Sus alas son rufo canela, tiene cola rufa, garganta y partes inferiores oliva amarillento pálido, flancos y región anal oliva. La hembra carece de parche interescapular naranja.
Especies Similares
Se puede confundir fácilmente con el Hojarasquero Ocráceo (Philydor rufus) el cual es de mayor tamaño, con la coronilla gris y rectrices aguzadas. El Cabezón Canela (Pachyrramphus cinnamomeus) no tiene pico ganchudo y presenta bridas negro pizarra bordeadas por encima por línea blanco anteado.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: T. a. anabatinus, T. a. saturatus, T. a. coronatus y T. a. intermedius. En Colombia se encuentra la raza coronatus en el alto valle del Sinú y se diferencia por coronilla rufescente que contrasta con partes inferiores amarillentas. La raza intermedius se encuentra por la Costa Pacífica y se distingue de la anterior por ser más oscura con parche interescapular con algunos puntos subapicales negruzcos.
Se encuentra por el sureste de México, norte de Guatemala, sur de Belice, norte y este de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. En Colombia se encuentra por debajo de 1500 m de altura sobre el nivel del mar en la costa Pacífica y en el alto valle del Sinú.
Habita en selvas húmedas y muy húmedas de piedemontes y pendientes bajas en donde utiliza en dosel y el subdosel. También se le encuentra en bosques en sucesión secundaria.
Se alimenta principalmente de insectos y en menor proporción de arañas y frutos. Entre las presas de las cuales se alimenta se han registrado escarabajos, grillos, abejas y cigarras.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde febrero hasta abril en el departamento del Chocó. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido, el cual consiste en una copa profunda compuesta de hojas muertas atadas entre si con micelios y sujeto a una horqueta con telas de araña y fibras de palmeras. Este es construido a alturas que oscilan entre 7 y 15 m de altura sobre un árbol en bordes de bosque o áreas semiabiertas. El tamaño de su postura es de dos huevos de color blanco opaco con manchas cafés. Ambos individuos participan en la incubación de los huevos y en la alimentación de las crías.
Permanece solo o en parejas y forrajea desde el nivel medio de la vegetación hasta el dosel, aunque en ocasiones se le encuentra en niveles más bajos, particularmente en bordes de bosque. Es un ave bastante activa que se mueve entre lianas cercanas a troncos, mediante saltos cortos y efectuando pausas que utiliza para buscar presas entre la vegetación y en ocasiones, en cúmulos de hojas muertas. Comúnmente atrapa artrópodos mediante espigueo en la superficie de las hojas, en ocasiones colgando acrobáticamente de hojas grandes o destrozándolas ruidosamente con su pico. En Ecuador frecuentemente sondea en cúmulos de musgo en busca de presas. En ocasiones forrajea con bandadas mixtas.
Estudios genéticos indican que Thamnistes y Pygiptila son géneros hermanos. Anteriormente considerada conespecífica con T. aequatorialis.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Thamnistes anabatinus. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=EE472B65661CCFC6
BirdLife International (2019) Species factsheet: Thamnistes anabatinus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 06/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Thamnistes anabatinus. Pp 567 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Bermejo (Thamnistes anabatinus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Dave Wendelken © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Paul Coopmans, XC264593. Accesible en www.xeno-canto.org/264593.
Video
Arango, C. 2019. Hormiguero Bermejo (Thamnistes anabatinus). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2165.