Dysithamnus occidentalis| Bicolored Antvireo
Tamaño y Forma
Mide 13.5 cm. El macho es de color gris negruzco, presenta parche interescapular blanco, cobertoras alares medias y mayores de color negro con puntos blancos y cobertoras menores principalmente blancas. Por debajo es más pálido. La hembra tiene partes superiores principalmente castañas con cobertoras alares punteados de blanco ante. Su garganta y pecho son de color gris oscuro con estrías blancas finas, vientre y región anal café oliva. El macho subadulto se parece a la hembra pero con los puntos de la cobertoras alares y el estriado de partes inferiores de mayor tamaño.
Especies Similares
El macho del Batará Unicolor (Thamnophilus unicorlor) carece de blanco en alas y la hembra tiene cara gris y partes inferiores café ocráceo.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: D. o. occidentalis y D. o. puntitectus. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra por la vertiente Pacífica del sur de Colombia y norte de Ecuador. También en la vertiente este de los Andes en Ecuador y norte de Perú. En Colombia se distribuye desde 900 hasta 2200 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur del departamento de Antioquia hasta Nariño.
Habita en el sotobosque de bosques montanos húmedos. Al parecer prefiere zonas con crecimiento de vegetación densa alrededor de claros producidos por la caída de árboles, aunque también ha sido observada en bosques fragmentados y en estado de sucesión secundaria.
Se alimenta de insectos y otros artrópodos entre los cuales se han registrado larvas y adultos de mariposas, mantis y grillos.
En Ecuador se han registrado nidos en los meses de noviembre y diciembre. Este presenta forma de copa con aproximadamente 11 cm de diámetro externo y 5 cm de profundidad. Lo construye principalmente con micelios, suspendido de una rama bifurcada y en ocasiones oculto parcialmente por hojas colgantes, cerca de un arroyo y a alturas que oscilan entre 0.5 y 4 m de altura. Pone dos huevos de color blanco con marcas cafés, púrpura y rojas, los cuales eclosionan aproximadamente al día 19 después de su puesta, aunque el verdadero periodo de incubación es de 11 a 12 días. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido y en la incubación de los huevos, aunque esta última actividad es llevada a cabo principalmente por el macho.
Permanece solo o en parejas. Forrajea en el sotobosque mientras se mueve mediante saltos cortos alternados con pausas de hasta 15 segundos que utiliza para buscar presas. Constantemente aletea y mueve su cola mientras se desplaza. Captura sus presas mediante espigueo en hojas y ramas, mediante salidas aéreas y en ocasiones baja al suelo en donde remueve la hojarasca en busca de presas.
Anteriormente incluida en el género Thamnomanes. La raza puntitectus es considerada por algunos autores como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se encuentra catalogada como una especie Vulnerable. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida de hábitat que resulta del establecimiento de poblaciones humanas, la construcción de hidroeléctricas, explotaciones mineras y la tala de bosques para el pastoreo de ganado y el establecimiento de cultivos. En la actualidad se encuentra protegida en los Parque Nacionales Naturales Farallones de Cali y Munchique y las reservas naturales Tambito y la Planada.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Dysithamnus occidentalis. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F894C14050784304
BirdLife International (2019) Species factsheet: Dysithamnus occidentalis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 08/03/2019.
Greeney, H. F. 2004. Breeding behavior of the Bicolored Antvireo (Dysithamnus occidentalis). Ornitología Neotropical 15:349-356.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Dysithamnus occidentalis. Pp 573-574 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Occidental (Dysithamnus occidentalis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Ross Gallardy, XC354297. Accesible en www.xeno-canto.org/354297.
Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding - Diego Calderón - F.
Arango, C. 2019. Hormiguero Occidental (Dysithamnus occidentalis). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2168