Cercomacra nigricans| Jet Antbird
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 15.5 cm y pesa de 15 a 17.5 cm El macho es principalmente negro con las escapulares externas marginadas de blanco, parche interescapular blanco y otro bajo las escapulares del mismo color. Sus cobertoras alares también presenta márgenes y puntas blancas y su cola es larga, escalonada y con puntas blancas. La hembra es similar al macho pero de color gris negruzco, anillo ocular blancuzco, garganta estrechamente estriada de blanco que en ocasiones se extienden hasta la parte alta del vientre y barras del mismo color en la parte baja del vientre. El macho joven es de color café con puntas estrechas de color blanco en la cola.
Especies Similares
El macho se diferencia de otras especies del género porque es más negro y la hembra porque presenta estriado en pecho y garganta.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Esta especie se distribuye por el centro y este de Panamá, Colombia, oeste, norte y este de Venezuela y oeste de Ecuador. En Colombia se distribuye por debajo de 1500 m de altura sobre el nivel del mar en la costa Pacífica de norte a sur hasta el Valle del Cauca, en tierras bajas húmedas del norte de los Andes y desde allí hacia el este hasta el área de Santa Marta. También por el valle del río Cauca hasta Cali y por el valle del río Magdalena hasta Tolima y al este de los Andes desde la cuenca alta del río Arauca hacia el sur hasta el oeste de Caquetá.
Habita en el sotobosque y el nivel medio de la vegetación de bosque húmedos y semihúmedos. Utiliza bosques primarios y de crecimiento secundario con matorrales densos y buena cobertura de lianas.
Es un ave principalmente insectívora en cuyos contenidos estomacales se han encontrado escarabajos, hormigas, hemípteros y material vegetal. En ocasiones también ha sido observada alimentándose de larvas de mariposa y arañas.
En Colombia se registró un macho alimentando un joven en el mes de marzo en el departamento de Chocó y otro joven en septiembre en el departamento del Meta. También se registró un nido en el departamento de Antioquia, el cual había sido construido en la bifurcación de una rama en un arbusto bajo. Éste contenía dos huevos rosáceos con manchas y rayas de color lila y café rojizo. Aspectos referentes al periodo de incubación y cuidado de las crías permanecen si ser documentados.
Comúnmente forrajea desde 1 a 10 m de altura y se le encuentra solo, en parejas o en grupos familiares, rara vez con bandadas mixtas. Se mueve entre matorrales bajos y densos cubiertos de enredaderas o a mayores alturas a lo largo de lianas que trepan por troncos en donde es difícil de ver. Es un ave bastante activa que progresa mediante saltos cortos y efectúa pausas periódicas de 1 a 3 segundos que utiliza para buscar presas. Se mueve de lado a lado por tallos verticales y lianas mientras chasquea con sus alas y mueve su cola. Sus presas son capturadas principalmente mediante espigueo en el haz y envés de hojas, superficies de tallos, ramas y lianas, y en ocasiones efectuando salidas aéreas.
Algunos autores sugieren que forma un grupo monofilético con Cercomacra nigricans, C. carbonaria, C. melanaria y C. ferdinandi. Se ha llegado a proponer que las poblaciones del centro-oeste de Colombia forman una raza llamada atrata.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2019. Cercomacroides nigricans. Downloaded fromhttps://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=88A9D9C51E34AF8D
BirdLife International (2019) Species factsheet: Cercomacroides nigricans. Downloaded from http://www.birdlife.org on 17/10/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Cercomacra nigricans Pp 631 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguero Negruzco (Cercomacroides tyrannina). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
© Algunos derechos derechos reservados
Sonidos
David Ricardo Rodríguez-Villamil, XC386473. Accesible en www.xeno-canto.org/386473.
Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding Diego Calderon - F
Arango, C. 2019. Hormiguero Yeguá (Cercomacra nigricans). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2214