Coeligena prunellei| Black Inca
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 14 cm y pesa de 6 a 6.7 g. Presenta dimorfismo sexual. Es un ave principalmente negra con parches blancos conspicuos a los lados del pecho; tiene hombros color azul iridiscente, infracaudales marginadas de blanco, cola negra y ahorquillada y sus patas que varían de rojo a rosa. La hembra presenta un patrón de coloración similar pero generalmente es más pálida, con pico más largo y con menos azul en los hombros. Su cola también es negra pero generalmente menos ahorquillada que la de los machos.Especies Similares
Difícil de confundirDiferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Este colibrí es ENDÉMICO de Colombia y se encuentra desde 1400 hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar. Se distribuye en la margen occidental de la cordillera Oriental desde el suroriente de Santander (Vilorín y límite sur del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto río Fonce) y occidente de Boyacá (Toqui noroeste de Tunja) hasta el occidente de Cundinamarca (Facatativá, Yacopí, Guaduas, La Vega, Chimbe, Albán y la laguna de Pedropalo).
Habita en bosques húmedos montanos. Se encuentra fuertemente asociado a robledales de las especies Quercus humboldtii y Trigonobalanus excelsa. Con menos frecuencia se le observa alimentándose en jardines.
Se alimenta del néctar de flores pendulares con corolas tubulares largas, especialmente de lianas y trepadoras de los géneros Aphelandra, Palicourea, Psammisia y Thibaudia. Se ha encontrado que una de las especies en flor más visitada por este colibrí es Psammisia penduliflora. También visita flores de plantas de los géneros Fucsia, Bomarea y Aetanthus, en borde de bosque y bosque secundario. En su dieta también incluye insectos.
Se han registrado dos nidos, uno en el municipio de Arcabuco en el departamento de Boyacá y otro en Gámbita Santander. El primero de ellos contenía dos huevos blancos y habia sido construido a 1.5 m de altura sobre un roble y el segundo contenía dos crías y había sido construido sobre un tallo de bambú. Ambos fueron encontrados en el interior de un robledal. Entre los materiales utilizados en la construcción de los nidos sencontraron escamas de helechos, telarañas y mugos.
Este colibrí es principalmente rutero (visita fuentes de néctar dispersas en el espacio las cuales no defiende), pero ocasionalmente defiende territorios de alimentación. Los machos son más activos que las hembras y pueden salir a buscar néctar en hábitats modificados. Las hembras en cambio se encuentran casi siempre en el interior del bosque.
Anteriormente clasificada en el género Helianthea. El taxón "Coeligena assimilis" conocida únicamente de Bogotá y tratada como una especie válida por algunos autores, fue considerado tentativamente por Peters (1945) como un sinónimo de la actual especie. El taxón Coeligena purpurea conocido de dos especímenes colectados en Colombia y tratado como una espacie válida, se demostró posteriormente que es un híbrido entre Coeligena prunellei y Coeligena coeligena.
Estado de conservación
En el ámbito nacional se encuentra catalogada como una especie en peligro de extinción y en el ámbito internacional como una especie vulnerable. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son la fragmentación y alteración de su hábitat como resultado de el establecimiento de asentamientos humanos y la consecuente modificación del territorio en tierras para cultivo y ganadería dejando unos pequeños parches de bosque a lo largos de arroyos y en zonas de pendientes pronunciadas. Actualmente se encuentra protegido en el S.F.F Guanentá-Alto Río Fonce y como medida de conservación se ha propuesto preparar un plan de manejo para la especie, estudiar su ecología y biología reproductiva y aumentar las acciones de conservación en S.F.F Guanentá-Alto Río Fonce.
Ninguna
Literatura
BirdLife International. 2012. Coeligena prunellei. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22687813A37937323. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22687813A37937323.en. Downloaded on 05 March 2016
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Adriana Daza Pacheco. Shirley Villamarín Gil. JOsé Eugenio Cely Fajardo. Estado poblacional, recursos florales y hábitat de Coeligena prunellei (Trochilidae), ave endémica en peligro de extinción en la Reserva Biológica Cachalú, municipio de Encino (Santander). Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados. Bogotá: Fundación Natura-Pontificia Universidad Javeriana, 2006
Paul G.W Salaman y B. López-Lanús. 2002. Coeligena prunellei. en: Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Juan Diego Castillo © Todos los derechos reservados
Sonidos
Herman van Oosten, XC18362. Accessible at www.xeno-canto.org/18362
Video
www.youtube.com, Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2016. Inca Negro (Coeligena prunellei). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1872