Mitrospingus cassinii|Dusky-faced Tanager
Ambos sexos similares
Canto típico:
Esta especie es bastante gregaria y ruidosac y se encuentra en tierras bajas del occidente del país. Su nombre Mitrospingus significa pinzón coronilla haciendo referencia a la coloración de esta última y deriva de las raíces griegas mitra = coronilla o capucha y spingos = pinzón. Su epíteto cassinii se estableció en honor al ornitólogo norteaméricano John Cassin.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 18 cm y pesa de 32 a 41 g. Presenta iris blanco grisáceo, patas grises, mandíbula superior negruzca con base gris azulado y mandíbula inferior gris azulado. Ambos sexos son similares. Presenta coronilla de color amarillo mostaza, el área loreal, la frente y los lados de la cabeza de color negro formando una máscara. La parte alta de su garganta es gris oscuro el cual se extiende hasta la parte baja de las coberteras auriculares en donde se torna más pálido. Por encima es de color gris carbón oscuro con las cobertoras supracaudales teñidas de oliva. Tiene la barbilla negruzca y la garganta gris claro el cual se vuelve amarillo oliva en el pecho lados y flancos. Su vientre y cobertoras infracaudales son de color gris oscuro. Los jóvenes son más pálidos que los adultos, tienen la coronilla amarillo mostaza pero menos marcada y por debajo son teñidos de ante.
Especies Similares
El macho podría confundirse con el macho del Parlotero de Yelmo (Tachyphonus delatrii) pero este último es más pequeño y enteramente negro con cresta naranja.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies M. c. costaricensis y M. c. cassinii, esta última para Colombia.
Se encuentra desde Costa Rica en dirección sur hasta el occidente de Ecuador. En Colombia se encuentra hasta 1100 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica y al oriente por el extremo norte de la cordillera Occidental hasta la Serranía de San Lucas. También en Caldas y bajo Valle del Cauca.
Habita en matorrales densos a lo largo de bordes de bosque húmedo y muy húmedo, bosques en crecimiento secundario, claros de bosque y especialmente en matorrales a lo largo de arroyos.
Se alimenta principalmente de frutos y pequeños artrópodos. Entre los fruto de los cuales se alimenta han sido registrados los de varias especies de la familia Melastomatacea, Rubiaceae y Solanaceae como también los de especies del género Alchornea y los de Carludovica palmate (Cyclantaceae). Entre los artrópodos que consume se han registrado arañas y saltamontes.
Se han registrado individuos en condición reproductiva entre febrero y mayo e individuos jóvenes en septiembre. Al parecer presenta un sistema de cría cooperativa en el que las crías son atendidas por varios adultos. Su nido es una taza voluminosa la cual construye con filamentos de hongos y elementos filiformes al parecer partes de flores. El nido lo ubica a baja altura (1.5 – 3 m) colgado entre dos ramas de un arbusto cerca de un arroyo. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos blancos con manchas cafés más intensamente en el extremo mayor.
Es un ave fuertemente gregaria, generalmente permanece en grupos familiares grandes de hasta 15 individuos forrajeando a bajas alturas. Se mueve rápidamente entre la vegetación densa efectuando movimientos agitados con sus alas y cola por lo que casi siempre se mantiene fuera de vista aunque en ocasiones puede ser observada con mayor facilidad cuando visita árboles en fruto. Captura insectos principalmente en el follaje especialmente en hojas grandes como las de heliconias y palmas.
Anteriormente incluida en el género Tachyphonus. Las relaciones taxonómicas de esta especie no son claras y aunque tradicionalmente ha sido clasificada dentro de la familia Thraupidae no se ha identificado un taxón hermano ni una familia con la cual se encuentre estrechamente relacionada.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor. Es una especie común en gran parte de su área de distribución.Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Mitrospingus cassinii. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=D59309B60C60271D el 11/01/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Mitrospingus cassinii. Pp 324-225. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Maraquera Carisucia. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jan Boer © Todos los derechos reservadosSonidos
Martin St-Michel , XC167626. http://www.xeno-canto.org/167626Video
www.youtube.com Julian Zuleta
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1262