Megaceryle torquata| Ringed Kingfisher
Canto típico:
Es el martín-pescador más grande en Colombia. Megaceryle deriva de la raíz griega megas = grande y ceryle un ave mítica mencionada por Aristóteles. El epíteto torquata proviene del latín torquatus que significa con collar.
-
Ubicación:
Videos:
-
--->1) identificacion >
--->7)taxonomia>
Algunas veces incluida en el género Ceryle. Forma una superespecie con M. lugubris (Asia), M. maxima (África) y M. alcyon (América).
--->8)coservacion>
Se considera una especie de preocupación menor.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 40 cm, los machos pesan entre 254 y 330 g y las hembras entre 274 y 325 g. El macho es de color azul grisáceo en las partes superiores, presenta garganta y amplio collar blancos, pecho y vientre rufo. En frente de los ojos tiene dos manchas semicirculares blancas. Sus plumas primarias son negras y las cobertoras infracaudales blancas con barras grises. Su pico es negro grisáceo con la base de la mandibula inferior amarillenta. La hembra es similar al macho pero con una banda pectoral azul grisácea bordeada de blanco en su parte inferior.
Especies Similares
Similar al Martín-Pescador Migratorio (Megaeryle alcyon) pero éste es más pequeño, no tiene tanto rufo en las partes inferiores y su distribución en Colombia se restringe a la costa Caribe.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies M. t. torquata, M. t. stictipennis, y M. t. stellata. Sólo la primera se encuentra en Colombia.
--->2) distribucion >
Se encuentra desde Texas hasta Tierra del Fuego. En Colombia se encuentra en tierras bajas de todo el territorio nacional, principalmente por debajo de 500 m. Con menor frecuencia hasta 2600 en la Sabana de Bogotá.
--->3) habitat >
Habita a lo largo de ríos, lagos, pantanos, estuarios, reservorios de agua, manglares y cultivos de arroz. Puede ser observado en áreas boscosas cerca a la linea de costa.
--->4) alimentacion>
Se alimenta de peces con una fuerte preferencia por los de la familia Characidae y Cichlidae. También consume ranas, salamandras, reptiles, cangrejos e insectos.
--->5) reproduccion>
Se han registrado evidencias reproductivas en febrero en la Isla de Salamanca (Magdalena) y Puerto Inírida (Guainía). En el sur de Amazonas entre junio y septiembre y desde finales de noviembre hasta marzo. Tambien en febrero en Antioquia. Anida en barrancos en márgenes de rios y lagos en los cuales ambos miembros de la pareja excavan un tunel de 2 a 3 m de profundidad con una cámara al final. Ponen de 3 a 6 huevos cuyo periodo de incubación es de 22 días. Tanto la incubación de los huevos como el cuidado de los polluelos está a cargo tanto del macho como la hembra. Las crías abandonan el nido entre el dia 33 y 38 después de la eclosión de los huevos.
--->6)comportamiento >
Generalmente se le observa perchado pacientemente en ramas que sobresalen por encima de cuerpos de agua. Se lanza abruptamente al agua en donde captura sus presas las cuales lleva a la percha para golpearlas y engullirlas. Algunas veces realiza vuelos sotenidos encima del agua antes de lanzarse a ésta.
Algunas veces incluida en el género Ceryle. Forma una superespecie con M. lugubris (Asia), M. maxima (África) y M. alcyon (América).
Se considera una especie de preocupación menor.
--->9) curiosidades>
Ninguna
--->10) referencias>
Literatura
Avibase 2012. Megaceryle torquata. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=5EFB075F50AF96F8 on 28/05/2012.
Del-Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal. 2001. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx editions. Barcelona. 589p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 June 2012.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 June 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Skutch, A. F. 1933. A male Kingfisher incubation at night. The Auk 50(4): 437
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Skutch, A. F. 1933. A male Kingfisher incubation at night. The Auk 50(4): 437
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Fajardo. D. 2012. Martin-Pescador Mayor. Mapas Aves Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.Imágenes
Antonio Guerra © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabe López Lanus, XC56958. Accessible at http://www.xeno-canto.org/56958--->11) citacion>
Arango, C. A. 2012. Martín-Pescador Mayor(Megaceryle torquata). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1659