Turdus grayi |Clay-colored Thrush
Tamaño y Forma
Normalmente mide de 23 a 27 cm de longitud y tiene un peso de 74 a 76 g. El plumaje es de color marrón y más oscuro por encima que debajo (los especímenes de regiones más húmedas son más oscuros que los demás). Tiene rayas en la garganta y pico amarillo oliva. Los ojos son rojos y las patas son rosadas. Los individuos juveniles son manchados.Especies Similares
Es similar a la Mirla ventriblanca (Turdus leucomelas) pero esta tiene una cabeza de color gris en contraste con sus partes superiores café oliva. La Mirla Cabecinegra (Turdus olivater) es muy similar pero esta es más oscura, con pico negruzco (no verde amarillento) y es principalmente de tierras altas.Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies en Colombia la T. g casius y la T. g incomptus.
Esta ave se distribuye hasta los 300 metros. Se observa en el Golfo de Uraba hasta el extremo de la guajira (Serrania de Macuira), valle bajo del Cauca y medio del magdalena en el sur del Bolivar.
El inicio de la anidación es sumamente variable, aunque conspicua. Los machos comienzan a cantar unas 2 semanas antes del inicio de la postura de los huevos. Estos coros y los arrebatos diurnos de canto se prolongan durante toda la época de cría, que dura de 2 a 4 meses. Su nido lo constituye en forma de taza amplia y voluminosa compuesta de materiales burdos, con bastante barro en la capa intermedia y forrado con raicillas burdas, fibras y raquis de hojas compuestas. Se localiza a 1 a 30 metros de altura, sobre un soporte firme bien camuflado por el follaje, a veces en un cobertizo abierto, el marco de alguna ventana o una cavidad en un árbol. Ponen de 2 a 3 huevos, rara vez 4, de color azul entre pálido y brillante, con abundantes motas rojizas y lila pálido por todas partes.
Son agresivos en las cercanías de su nido, pero no defienden territorios grandes. Fuera de la época de reproducción penetran a los bosques y bosques secundarios maduros a forrajear.
En el pasado se ha pensaba que podía formar una superespecie, o incluso a ser conespecífico con T. nudigenis, pero las diferencias entre los dos son consideradas demasiado grandes como para justificar este tratamiento.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Es también conocido como cenzontle de agua, mirlo huertero o primavera.
The internet bird collection (2013). Descargado de http://ibc.lynxeds.com/species/white-bearded-manakin-manacus-manacus el 31/05/2013 .
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.3». COI. Consultado el 31/05/2013 .
Mapas
Fierro. E. 2013. Mirla Parda. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.