Chlorospingus semifuscus| Dusky Chlorospingus
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 15 cm y pesa de 17 a 23 g. Presenta iris de color café rojizo claro a rojo pardusco intenso, su pico es negruzco y sus patas gris oscuro. Ambos sexos similares. La raza nominal presenta la coronilla y los lados de la cabeza de color gris oscuro con un punto postocular blanco muy tenue, en ocasiones ausente. Sus partes superiores, incluyendo las coberteras alares, son de color oliva oscuro. Sus plumas de vuelo son oscuras con bordes amarillo oliva y sus plumas terciarias y cola principalmente oliva oscuro. Tiene la garganta y partes inferiores principalmente de color gris pardusco, más pálido en el centro del vientre, algunas veces con lavado oliva ocráceo formando una banda pectoral difusa. Sus flancos y coberteras infracaudales presentan tinte oliva. Los jóvenes tienen coloración menos intensa que los adultos.
Especies Similares
Podría confundirse con el Montero Verdeamarillo (Chlorospingus flavovirens) pero éste es de color amarillo oliva por debajo con garganta un poco más brillante, no gris pardusco.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies C. s. semifuscus y C. s. livingstoni. Ambas se encuentran en Colombia: la subespecie nominal en la Costa Pacífica nariñense y la raza livingstoni en la Costa Pacífica desde el sur del departamento del Chocó hasta el sur del departamento del Cauca. Esta última se distingue porque es más oscura que la nominal con la cabeza gris humo, más grisácea por debajo y con el iris blanco amarillento.
Se encuentra en la región Pacífica desde el departamento del Chocó en Colombia hasta Cotopaxi en Ecuador. En Colombia se encuentra desde 1200 hasta 2400 m de altura sobre el nivel del mar desde cabeceras del río San Juan hacia el sur hasta el departamento de Nariño.
Habita en bosques muy húmedos con abundante cobertura de epífitas en donde comúnmente se le encuentra en interior de bosque, aunque en ocasiones también visita árboles en fruto en bordes.
Su dieta es a base de insectos y pequeños frutos tipo baya
En el departamento de Nariño se han registrado individuos construyendo nidos en el mes de abril y nidos con polluelos en el mes de junio. En este mismo lugar también se han observado volantones con adultos en los mismos meses. Su nido tiene forma de copa y es construido con pastos y hojas secas de bambú entre plantas epífitas que crecen en las ramas aproximadamente a 2 m del tronco y a 7.5 m de altura del suelo. Al parecer, el macho participa en la selección del sitio de anidamiento y la alimentación de los polluelos. El tiempo de incubación de los huevos y desarrollo de las crías permanece sin se documentados.
Forrajea en parejas o en grupos familiares y comúnmente se le encuentra en bandadas mixtas. Se mueve activamente saltando a lo largo de ramas pequeñas mientras busca insectos entre el follaje y toma pequeños frutos. Los machos mantienen territorios de canto en las crestas de montañas en donde porbablemente son más facilmente encontrados por las hembras.
Estudios moleculares y genéticos recientes indican que las especies del género Chlorospingus, Nesospingus, Spindalis y Phaenicophilus forman un clado monofilético. Evidencias más recientes sugieren que Chlorospingus se encuentra más estrechamente emparentada con el género Arremonops y que no pertenece a la familia Thraupidae.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Aviibase (2016). Species factsheet: Chlorospingus semifuscus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=88850F7B665DD403 el 20/02/2016.
Bohórquez, C. I. & F. G. Stiles. 2002. The Paradoxical Social System of the Dusky Bush-Tanager (Chlorospingus semifuscus): Lekking in a Nine-Primaried Oscine?. Journal of Field Ornithology 73(3):281-291.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Chlorospingus semifuscus Pp 304. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2016.
Mapas
González, A. 2016. Montero Grisáceo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Sergey Pisarevskiy © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC95891. Accesible en www.xeno-canto.org/95891.
Video
www.youtube.com Apia Tierra de Aves - Julian Zuleta
Arango, C. 2016. Montero Grisáceo (Chlorospingus semifuscus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1861