Thalurania fannyi| Green-crowned Woodnymph
APODIFORMES
Familia:
TROCHILIDAE
Vea la galería:
Incorrect param
Anteriormente considerada como una raza de T. colombica. El nombre Thalurania significa hijo del cielo y deriva de las raíces griegas thalos= hijo y ouranos = cielo. El epíteto fannyi se estableció en honor a madame Fanny Wilson esposa del colector Edward Wilson.
Tamaño y Forma
Colibrí de pico mediano, negro y sutilmente decurvado con patas color gris oscuro en ambos sexos. El macho mide entre 9.5 y 10.5cm y pesa de 4 a 7g, presenta pecho, garganta, lados del cuello y coronilla verde iridiscente, espalda azul, nuca y coberteras supracaudales verde broncíneo. El vientre es azul violeta, las coberteras infracaudales blancas y la cola azul oscuro profundamente ahorquillada. La hembra mide de 8 a 9.5cm y pesa alrededor de 4.2g, presenta el dorso verde con los hombros distintivamente azules. El área malar, la garganta y el pecho son gris pálido y el vientre gris oscuro. Sus coberteras infracaudales son más o menos blancas y la cola azul oscuro con las puntas de las coberteras externas blancas.
Especies Similares
Esta especie puede ser confundida con la Ninfa Coronada (Thalurania colombica) o la Ninfa Morada (Thalurania furcata). Su diferenciación recae principalmente en el color de la frente, el cual es verde iridiscente en T. fannyi, morado en T. colombica y verde broncíneo en T. furcata.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: T. f. fannyi para el oriente de Panamá y desde el extremo noroccidental al suroccidental de Colombia, T. f. subtropicalis se encuentra en el centro-occidente de Colombia, Valle del Cauca y a lo largo de las cordilleras Occidental y Central, T. f. verticeps para la Costa Pacífica en el extremo suroccidental de Colombia y noroccidental de Ecuador y T. f. hypochlora en las tierras bajas de la Costa Pacífica de Ecuador.
Se encuentra desde Panamá y por el occidente colombiano hasta el noroccidente de Ecuador. En Colombia se encuentra en la Costa Pacífica desde el nivel del mar hasta 1900 m de altura. También desde 800 hasta 1900 m en las vertientes arriba del Valle medio y alto del río Cauca desde el departamento del Quindío hasta el departamento del Cauca y en la vertiente occidental de los Andes en el departamento de Nariño.
Es uno de los colibríes de bosque más comunes a lo largo de la Costa Pacífica y la vertiente occidental de los Andes. Habita en bosques primarios húmedos y muy húmedos, pero también en bosques en crecimiento secundario, en áreas abiertas, cultivos de Cacao, potreros con árboles dispersos, frutales y jardines.
Se alimenta del néctar de flores de especies de los géneros Heliconia y Costus, epífitas (bromelias, ericáceas), muérdagos, arbustos y árboles pequeños (Inga, Besleria, Hamelia, Cephaelis, Palicourea, Aphelandra). Frecuentemente incorpora a su dieta insectos que captura sobre la superficie de las hojas o mediante vuelos cortos desde una percha.
Muy probablemente se reproduce durante todo el año, pues hay registros de individuos en condición reproductiva en prácticamente todos los meses. Construye un nido pequeño en forma de copa sobre una rama delgada y ahorquilla, en hierbas o matorrales altos en bordes de bosque o en su interior. El tamaño de la nidada es de dos huevos.
Colibrí agresivo, solitario y territorial. Los machos pueden defender parches ricos en flores para atraer a las hembras. Estas no son tan agresivas y pueden seguir rutas de forrajeo, prefiriendo los estratos bajos del bosque. En la región del río Ñambi probablemente migra altitudinalmente lo cual hace que su abundancia fluctúe en diferentes periodos de año.
El género Thalurania ha sido difícil de interpretar taxonómicamente ya que el plumaje de los macho varía dramáticamente entre poblaciones, formando un mosaico caracterizado por la combinación de diferentes caracteres del plumaje. Anteriormente, Thalurania frannyi fue considerada como una subespecie de Thalurania colombica, pero actualmente se encuentra ubicada en la categoría de especie.
Estado de conservación
Descripción o detalles de consevación
En la mitología griega una Ninfa es una personificación de las actividades creativas y alentadoras de la naturaleza.
Literatura
BirdLife International. 2011. Species factsheet: Thalurania fannyi. Downloaded from http://www.birdlife.org on 21/02/2011
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1995. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barnowls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Escalante, P. y A. Townsend-Peterson. 1992. Geographic variation and species limits in Meedle American Woodnymphs (Thalurania).Wilson Bulletin 104(2): 205-219.
Gutiérrez, Z. A., E. C. Carrillo y S. V. Rojas. 2004. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Primera edición. ECOTONO. Bogotá. 156p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 February 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Ninfa Coroniverde (Thalurania fannyi). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Crijnfotin © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ken Allaire, XC60789. Accessible at www.xeno-canto.org/60789.
Video
www.youtube.com, Diego Calderón-F. www.colombiabirding.com
Palacio, Rubén. 2010. Ninfa Coroniverde (Thalurania fannyi). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1798