Stercorarius skua|Great Skua
Es la especie más grande y robusta de la familia Stercorariidae. En Colombia ha sido registrada en ambas costas. Su nombre Stercorarius hace referencia al estiércol y deriva de la raíz latina stercus = stiercol. Su epíteto skua es una interpretación del término sku que a su vez deriva de los nombres skúvur o skúir propios de la isla Feroe.
Tamaño y Forma
Mide de 53 a 58 cm, pesa de 1100 a 1700 g y tiene una envergadura de 132 a 140 cm. El color de su plumaje puede ser bastante variable desde negro ahumado hasta café oscuro con flecos pálido de color gris o ante. Presenta parches alares blancos conspicuos en ambas superficies de las alas. Los jóvenes son mucho más oscuros con la coloración del plumaje más uniforme y las manchas de las alas menos definidas.
Especies Similares
Se distingue de otras especies de la familia por su mayor tamaño. Puede confundirse con los inmaduros del Págalo Pomarino (Stercorarius pomarinus) pero estos son de menor tamaño.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
En el periodo reproductivo se le encuentra en Islandia, las Islas Feroe, norte de Escocia, Noruega y la península de Kola en el noroccidente de Rusia. En época invernal llega hasta el Atlántico meridional y Suramérica alcanzando Brasil. En Colombia ha sido registrada en la costa Caribe en Manaure, Rioacha, Cartagena y en Punta Soldado-Buenaventura en la costa Pacífica.
Es un ave marina que durante el periodo reproductivo utiliza islas y prefiere suelos planos con cobertura vegetal corta. En el periodo invernal se le puede encontrar a pocos kilómetros de la costa.
Puede ser bastante oportunista pero algunos individuos pueden exhibir cierto grado de especialización. Ha sido registrada alimentándose de peces de las familias Alepisauridae y Gadidae. También se alimenta de calamares, restos de peces arrojados por barcos pesqueros y en ocasiones de carroña como cuerpos de aves muertas.
Su época reproductiva inicia en el mes de mayo, periodo durante la cual forma colonias laxas. Su nido es una cavidad raspada en el suelo la cual recubre con hojas de pastos muertas. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos los cuales incuban durante 28 a 32 días. Las crías abandonan el nido 1 o 2 días después de la eclosión y adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 40 a 50 después de la eclosión.
Es un ave migratoria y evita áreas frecuentadas por humanos. Tiene un vuelo veloz con aletazos rígidos y pausados.
Anteriormente clasificada en el género Catharacta. Algunos autores la consideran conespecífica con Stercorarius maccormicki, S. chilensis y S. antarticus.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2015. Stercorarius skua. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=BB041C6E5DB73FC7 on 20/01/2015.
Furness, R. W. Stercorarius skua. Pp 570 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Págalo Grande (Stercorarius skua). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Benedickt Halfdanarson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Rudd van Beusekom XC57924. http://www.xeno-canto.org/57924
Video
www.youtube.com, Mark George
Arango, C. 2015. Págalo Grande (Stercorarius skua). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1582