Patagioenas speciosa |Scaled Pigeon
Macho
Canto típico:
La Paloma Escamosa es un tipo de paloma común en Centro y Sur América desde Panamá hasta el oriente del continente. Su nombre Patagioenas deriva del griego patageo que significa ruido y oinas que significa paloma. Su epíteto speciosa también deriva del latín y significa esplendida o preciosa.
Tamaño y Forma
Esta ave mide de 28 a 34 cm y pesa de 225 a 350g. Ambos sexos son similares aunque la hembra presenta la cabeza de una coloración un poco más clara que la del macho. Esta especie presenta pico rojo con la punta de color blanco y anillo ocular color rojo. El plumaje de la cabeza es de color rojizo con apariencia claramente escamada, mientras que el plumaje de la espalda alta, cuello y pecho posee pequeños puntos blancos centrales con márgenes negros, los cuales se tornan café en la parte inferior del cuerpo a excepción de la cola la cual es negra. Los jóvenes presentan una coloración marrón mucho más clara con el tono escamado casi ausente.
Especies Similares
Se reconoce fácilmente ya que es la única paloma colombiana con pico rojo de punta blanca, además el aspecto escamado de su plumaje la diferencia claramente.
Diferencias Regionales
No se reconocen subespecies.
Esta especie se encuentra desde el sur de México y a través de Centroamérica hasta nororiente de Bolivia y sur de Brasil. En Colombia se encuentra desde 1000 hasta 1300 metros de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta. También se ha registrado en las tierras bajas húmedas del norte de los Andes hasta el Valle medio del Magdalena.
En toda su área de distribución esta especie suele encontrarse en bosque húmedo, bosque semi caducifolio, bordes de bosque y claros con árboles altos. También utiliza zonas de sabana con árboles dispersos. En Colombia se encuentra en bosques de galería, bosque secundario, bosque húmedo, bordes de bosque y sabanas con árboles dispersos.
Se alimenta principalmente de frutos pequeños que obtien de árboles altos y epifitas. Ha sido observada alimentándose frecuentemente de Hirtella sp. (Chrysobalanaceae).
Al parecer su periodo reproductivo abarca los meses de enero a mayo. Esta ave pone un solo huevo de color blanco en una plataforma construida a base de palitos de alrededor de 45 a 60 cm la cual ubica en matorrales a nivel de suelo.
Esta especie es vista comúnmente en la copa de los arboles altos principalmente en las ramas expuestas, muchas veces solitaria o en parejas, muy rara vez en grupos. Como muchas otras torcazas es común que visiten árboles en fruto
Esta especie junto a Patagioenas leucocephala, P. squamosa, P. picazuro, P. corensis y P. maculosa forman un grupo monofiletico. Forma una superespecie con P. corensis.
Estado de conservación
El estado de conservación de esta especie es de preocupación menor aunque las población presentan una disminución creciente pero no con el ritmo necesario para considerarla vulnerable.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Patagioenas speciosa. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=3EAF09036AD9402C el 16/07/2014.
Baptista, L.,P.W Trail & H.M Horblit. Patagioenas speciosa . Pp 122 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Pigeons and Doves. Lynx editions. Barcelona. 679p..
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 16 de Julio de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 16 Julio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Imágenes
Diego Calderon © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabe Lopez, XC48671. http://www.xeno-canto.org/48671Video
www.youtube.com Ciro Albano
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1388