Pteroglossus azara| Ivory-billed Aracari
La raza flavirostris anteriormente fue clasificada como una especie distinta. Se distingue de otros Pteroglossus por pico principalmente marfil y bandas roja y negra juntas en el pecho. Su nombre Pteroglossus deriva del grirgo pteron = pluma y glossa = lengua. Su epíteto azara se estableció en honor al ingeniero militar y naturalista español Félix Manuel de Azara.
Tamaño y Forma
Mide de 36 a 45 cm y pesa de 100 a 200 g. Presenta pico principalmente blanco marfil con pequeños dientes negros y una lista difusa de color pardusco en los lados de la mandíbula inferior. Tiene el área orbital de color negro a gris, rodeada por piel facial desnuda de color marrón a rojo. El macho presenta capucha negra y el resto de la cabeza y la garganta de color castaño. Su occipucio y alta espalda son de color rojo marrón, presenta rabadilla roja y el resto de partes superiores de color verde oliva oscuro. Tiene una banda negra en la parte baja de la garganta, una amplia banda roja en la parte alta del pecho y una banda negra en la parte baja. Su vientre es amarillo y tiene muslos verdes. La hembra tiene el pico más corto, capucha café oscura y la banda negra de la parte baja de la garganta más estrecha. Los inmaduros son de coloración más apagada, con las áreas negras de color pardusco, las áreas rojas más naranjas y el pico pobremente marcado sin dientes en el tomio.
Especies Similares
Se distingue de otras especies del género por pico color marfil, garganta color castaño y bandas pectorales roja y negra juntas.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies P. a. flavirostris, P. a. mariae y P. a. azara. Solo la subespecie flavirostris se encuentra en Colombia y se distingue porque tiene maxila amarillenta a marfil con un punto naranja debajo de las narinas y dientes blancos y negros. Su mandíbula también es amarillenta a marfil con una línea delgada de color café naranja al debajo del tomio.
Se encuentra en el suroriente de Colombia, sur de Venezuela, oriente de Ecuador, oriente de Perú, occidente de Brasil y centro-norte de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde el departamento del Meta y Vichada hacia el sur.
Habita en selvas húmedas de terra firme incluyendo las selvas del cinturón arenoso. También utiliza selvas de Várzea, bosques de galería y arbolados de sabana en el sur de los llanos.
Se alimenta de frutos entre los cuales se han registrado los de especies de los géneros Cecropia (Urticaceae), Virola (Myristicaceae), Ficus (Moraceae) y Ocotea (Lauraceae). También se han registrado artrópodos en sus contenidos estomacales aunque esta información ha sido pobremente documentada.
Al parecer su temporada de reproducción abarca los meses desde diciembre a mayo en la parte nororiental de su área de distribución y de febrero a agosto en la zona occidental y suroccidental. Probablemente anida en cavidades de carpinteros abandonadas y el tamaño de su postura podría ser de 2 a 4 huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Permanece en parejas o en grupos de hasta 5 individuos. Forrajea principalmente en el dosel del bosque y en ocasiones utiliza los estratos bajos de la vegetación. Es una especie principalmente frugívora pero también puede llegar a ser observada capturando insectos al vuelo desde una percha.
Las razas flavirostris y mariae en ocasiones han sido clasificadas como especie distintas pero se ha encontrado que se cruzan reproductivamente con la raza nominal en los lugares en que sus areales se traslapan. La subespecie mariae también hibrida con la raza humboldti de P. inscriptus en el occidente de Brasil e inicialmente se creyó que este híbrido constituía una especie distinta “P. olallae”
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Pteroglossus azara. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=B34327A12A71F661 on 30/05/2015.
BirdLife International 2012.Pteroglossus azara. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Holbrook, K. M. & B. A. Loiselle. 2009. Dispersal in a Neotropical tree, Virola flexuosa (Myristicaceae): Does hunting of large vertebrates limit seed removal?. Ecology 90(6): 1449-1455.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Pteroglossus azara Pp 263 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Pichí Pico de Marfil (Pteroglossus azara). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Dave Wendelken © Todos los derechos reservados
Sonidos
Frank Lambert, XC12070. Accessible at www.xeno-canto.org/12070.
Video
www.youtube.com Canislupuscora'x Channel
Arango, C. 2015. Pichí Pico de Marfil (Pteroglossus azara). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1737