Eutoxeres aquila|White-Tipped Sicklebill
Canto típico:
Es un colibrí poco conspicuo y dificil de ver. generalmente se encuentra en interiores de bosque en o cerca de parches de Heliconia. El nombre de esta especie hace referencia a la forma y color de su pico. Eutoxeres deriva de las raíces griegas eu = bien o bueno y toxeres = arqueado, mientras que aquila significa oscuro y ganchudo.
Tamaño y Forma
Especies Similares
Parecido al Pico de Hoz Rabicanelo (Eutoxeres condamini), pero esta especie se diferencia por presentar timoneras externas color ante canela con ápices blancos y parches azules en ambos lados de la nuca.
Diferencias Regionales
Tres subespecies reconocidas, E. a. aquila, E. a. heterura y E. a. salvivi, entre las cuales hay diferencias muy sutiles. Eutoxeres aquila salvini se distribuye desde Costa Rica hasta el occidente de Colombia, E. a. heterura desde los Andes occidentales en el suroccidente de Colombia hasta el occidente de Ecuador y E. a. aquila desde los andes orientales en Colombia hasta el norte de Perú.
Se distribuye desde Costa Rica hasta Perú a través de Panamá, Colombia y Ecuador. Sin embargo en el año 2007 se encontró una hembra de la subespecie E. a. aquila en Venezuela. En Colombia se encuentra en la costa Pacífica desde el nivel del mar hasta 1400 m de altura y en los valles del Sinú y el Magdalena. En la vertiente oriental de la cordillera Oriental desde Cundinamarca hasta el occidente de Amazonas..
Habita en el sotobosque de bosques húmedos y muy húmedos en donde es difícil de ver. También es común en bosques en crecimiento secundario avanzado, bordes de bosque y márgenes de ríos, generalmente cerca a parches de Heliconia.
Se alimenta del néctar de flores de corola muy curva como las de los géneros Heliconia, Costus y Centropogon. También se alimenta de artrópodo pequeños y arañas del género Miagrammopes.
Al parecer, esta especie se reproduce durante todo el año en toda su área de distribución. En Costa Rica entre enero y mayo, en Panamá en marzo y junio, en Perú en el mes de Septiembre y en Ecuador en junio. En Colombia se han identificado dos picos de reproducción, el primero de abril a junio y el segundo entre noviembre y diciembre. Esta especie construye un nido tejido en forma de copa con materiales vegetales (fibras, raíces, etc.), el cual adhiere con telarañas al ápice del envés de una hoja pendular grande. La hembra incuba dos huevos durante 16 o 17 días y los polluelos duran entre 22 y 25 días en el nido.
Se caracteriza por ser un colibrí inconspicuo y solitario que defiende plantas en floración contra otros individuos de su misma especie. También sigue rutas de forrajeo en busca de flores de Heliconia y realiza migraciones altitudinales como respuesta a cambios temporales en la disponibilidad de recursos. A diferencia de otros colibríes se percha para alimentarse. Para capturar arañas se ubica bajo la tela orbicular, luego abre el pico y las fuerza hasta que caen directamente a su boca. En vuelo sus aletazos son lentos y fácilmente audibles. Su canto es una serie de chillidos fuertes que en ocasiones puede utilizar para defender territorios de alimentación de otros machos de su misma especie. Durante la época reproductiva los machos forman leks hasta de cuatro individuos, generalmente cerca de heliconias.
Su situación taxonómica es clara.
Estado de conservación
Muchos aficionados a las aves se consideran afortunados si son capaces de obtener una buena fotografía de esta especie, dado que son difíciles de observar.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2011. Eutoxeres aquila. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=656474D99FC4C3EE on 17/02/11
Bolivar, W. G, D. G. Eusse, F. H. Castro, K. C. Fierro, Y. S. Cifuetes, P. F. Falk, T. Sofía y L. A. Neira. 2010. Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Asociación Calidris. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 174p
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1995. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barnowls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Gutiérrez - Z., A., Carrillo, E.& Rojas, S. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO. 2004 Bogotá, Colombia.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 22 February 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rengifo, C., M. H. Bakermans, R. Puente, A. Vitz, A. D. Rodewald & M. Zambrano. 2007. First Record of the White-tipped Sicklebill (Eutoxeres aquila aquila: Trochilidae) for Venezuela. The Wilson Journal of Ornithology 119(2): 292–295.
Mapas
González, A. 2014. Pico de Hoz Común. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Diego Calderón © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Bradley, XC2604. Accessible at www.xeno-canto.org/2604
Video
www.youtube.com, Tinalandia Eco-lodge, Ecuador