Tolmomyias Sulphurescens|The Yellow-olive Flatbill
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Familia: TYRANNIDAE
Canto típico
Su nombre quiere decir atrapamoscas audaz, de la raíces griegas tólmos= audaz, osado y myias= atrapamoscas. El epíteto sulphurescens hace referencia a su color amarillento sulfuroso. Habita en zonas desde secas y húmedas, monte abierto, bordes y plantaciones sombrías.
Ubicación:
Videos:
/div>
/div>
Tamaño y Forma
Mide entre 13 y 15.5 cm y pesa de 14.5 a 15.2 g. Su cabeza es más bien grande color oliva oscuro y su pico es plano de tono negro por encima, pálido debajo. Por encima es de color verde oliva brillante, su coronilla es grisácea con lista bridal blanquecina y estrecho anillo ocular. La tonalidad de las alas es negruzca con márgenes y dos barras amarillas más o menos definidas. Posee las partes inferiores amarillo oliva desvanecido a amarillo azufre en el abdomen (o ligeramente más gris en la garganta y el pecho).Especies Similares
Puede confundirse con el Picoplano Aliamarillo (Tolmomyias assimilis) y el Picoplano Diminuto (Tolmomyias poliocephalus) pero es más grandes que estos últimos.Diferencias Regionales
Se reconocen 16 subespecies de las cuales encontramos en Colombia a T. s. flavoolivaceus, T. s. asemus, T. s. exortivus y T. s. confusus.Se alimenta de insectos que busca entre la vegetación o también que atrapa en vuelo.
Se mueve deliberadamente en niveles medios o en dosel bajo. Revolotea o salta al follaje, persigue insectos y ocasionalmente come pequeñas frutas.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Tolmomyias sulphurescens. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4299 el 25/11/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Tyrannus melancholicus. Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3235&-Find (external link) el 25/11/2013
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 11 de Septiembre de 2013
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Fajardo. D. 2012. Tangara Rastrojera. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Guilherme Serpa, XC30121. Accessible at www.xeno-canto.org/30121.Video
www.youtube.com COLOMBIABirdingDiego
Palacio, R.D. 2013. Picoplano Azufrado (Tolmomyias Sulphurescens). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Picoplano+Azufrado
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Picoplano+Azufrado