Arremon assimilis|Grey-browed Brush-finch
Ambos sexos similares
Canto típico:
Esta especie hasta hace poco fue considerada una subespecie de A. torquatus. Al igual que otras especies del género es un ave de hábitos semiterrestres que permanece solitario o en parejas. Su nombre Arremon deriva de la raíz griega arrhemon = silencioso y su epíteto assimilis deriva del latín y significa similar, indicando una semejanza con otra especie.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 20 cm. Ambos sexos son similares. Es una ave robusta, de pico y cabeza grande. Tiene la capucha y el rostro negro, extendiéndose hasta las mejillas y las coberteras auriculares. También presenta una linea media en la coronilla y superciliar de color gris que se extienden casi hasta la base del pico, cerca del cual se tornan más blancas. Dichas superciliares también se extienden por detrás del ojo y se unen al gris del cuello, el cual se extiende hacia abajo hasta los lados del cuello. Sus partes altas son de color verde oliva y sus partes bajas son blancas con los lados del pecho y los flancos de color gris, el cual se torna gris oliva en la zona cloacal. El iris de sus ojos es café castaño, el pico negro y las patas grises con tonos rosa. Los jóvenes tienen el pico amarillento.
Especies Similares
Puede confundirse fácilmente con el Pinzón de Perijá (Arremon perijanus) y el Pinzón de Sierra Nevada (Arremon basilicus), pero estas dos especies se encuentran en la Serranía del Perijá y en la Sierra Nevada de Santa Marta respectivamente, mientras que el Pinzón Picofino se encuentra en los Andes.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: A. a. larensis, A. a. assimilis, A. a. nigrifrons y A. a. poliophrys. En Colombia solo se encuentra la subespecie assimilis.
Esta especie se encuentra en el occidente de Venezuela y a través de los Andes hasta el sur de Perú. En Colombia se encuentra entre 1500 y 3600 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras menos en la vertiente occidental de la cordillera Occidental.
Habita en bosques húmedos de montaña, en bordes de bosque y en bosques en crecimiento secundario.
No existe información acerca de su dieta
Se han registrado volantones en julio en Colombia en el departamento del Cauca y en agosto en Ecuador y Perú. No existe más información disponible
Permanece solitario o en parejas. Forrajea sobre el suelo en donde escarba la hojarasca con el pico en busca de presas.
Anteriormente considerada una subespecie de A. torquatus, pero según evidencia molecular, características del plumaje y del canto es una especie distinta.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Aviibase (2014). Species factsheet: Arremon assimilis . Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=610607744940A96C el 13/01/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Arremon assimilis. Pp 579. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Pinzón Picofino. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tom Friedel © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jeremy Minns, XC101579 http://www.xeno-canto.org/101579Video
www.youtube.com Colombia birding - Diego Calderón
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1199