Piranga rubra|Summer Tanager
Macho
Canto típico:
La Piranga Roja es un transeúnte y residente de invierno medianamente común que se reproduce desde Estados Unidos hasta norte de México. Su nombre Piranga proviene del términoTupí-Guaraní Tijepiranga que era utilizado para referirse a un ave pequeña. Su epíteto rubra deriva del latín ruber que significa rojo.
Tamaño y Forma
Esta ave mide de 17 a 18 cm y pesa de 23.9 a 38.1 g. Presenta dimorfismo sexual. El macho tiene el iris café oscuro y el pico color hueso. Por encima es rojo con la cabeza, la garganta y las partes inferiores rojo rosa brillante. Las plumas de vuelo son más oscuras con bordes rojos y las plumas de la cola también rojas con los bordes internos más oscuros. La hembra tiene el pico amarillo pálido. Es de color amarillo pardusco con tinte oliva por encima y en las partes inferiores color amarillo a ante. Algunas veces presenta manchas naranjas por encima y por debajo. Los machos subadultos son de color marrón amarillento como las hembras pero a finales del primer año pueden mostrar parches rojos distribuidos de manera irregular, especialmente en la cabeza y en las partes delanteras. Generalmente las hembras inmaduras presentan el vientre lavado de naranja pálido.
Especies Similares
Muy similar a la Piranga Bermeja (Piranga flava) pero esta tiene el pico negruzco por encima. Los machos se distinguen porque el rojo es más brillante y rosa en la Piranga Roja y la hembra en más verdosa encima y brillante debajo. En la mano se puede constatar que la pluma primaria más externa es igual a las dos plumas adyacentes, no más corta como en P. flava.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies P. r. cooperi y P. r. rubra las cuales se distinguen por la intensidad de su coloración y porque los machos de la raza cooperi son más grandes.
Esta especie se reproduce desde el suroccidente y oriente de Estados Unidos hasta el norte de México e inverna desde el centro y sur de México hasta el norte de Suramérica. En Colombia encontramos la subespecie rubra hasta 2700 m de altura sobre el nivel del mar en todo el país pero sobre todo en la cordillera Occidental. También ha sido registrada en San Andrés y Providencia y en la isla Malpelo
En las áreas de reproducción habita en bosques riparios, deciduos, parques y áreas abiertas con árboles dispersos. En Colombia habita en bosques secundarios húmedos, bordes de bosque, bosque seco tropical y bosque caducifolio. También en áreas abiertas con árboles dispersos, plantaciones, áreas urbanas, jardines y cercos vivos.
En las áreas de reproducción se alimenta principalmente de artrópodos como abejas, avispas, cícadas, saltamontes, escarabajos, hormigas, arañas, orugas y libélulas. También se alimenta de frutos aunque en menor proporción. En las áreas invernales también se alimenta principalmente de artrópodos y entre los frutos que incorpora en su dieta se han registrado algunos de especies de los géneros miconia, ficus, cecropia y otros de especies de la familia Loranthaceae.
En las áreas invernales permanece solitario, aparentemente es un ave territorial y en ocasiones se le observa en bandadas mixtas. Generalmente forrajea en el follaje de árboles altos en donde se le observa efectuando salidas cortas desde una percha para capturar presas al vuelo o en las hojas. Ocasionalmente forrajea en árboles en fruto y también ha sido observado siguiendo hormigas legionarias.
Análisis moleculares y genéticos revelan que las especies del género Piranga forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Habia y Chlorothraupis. La subespecie propuesta bajo el nombre de ochracea es un sinónimo de la raza cooperi.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor, aunque en Estados Unidos es considerada una especie vulnerable debido a la destrucción de bosques tropicales.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Piranga rubra Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8FD77B9372A01106 el 11/01/2014.
Botero, J. E., E. Botero, A. M. López, R. Espinosa, G. Lentino. 2012. Piranga rubra. Pp 509-511. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Orenstein, R. & D. Brewer. Piranga rubra. Pp 311 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Piranga Roja. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Richard Johnston © Todos los derechos reservados
Sonidos
Segio Chaparro Herrera, XC127037. http://www.xeno-canto.org/127037Video
www.youtube.com Colombia birding - Wilmer Quiceno
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1192