Tringa semipalmata|Willet
Aldulto no reproductivo
Invernante no reproductivo en Colombia. Anteriormente incluida en el género Catoptrophorus. Su nombre Tringa deriva del latín moderno y fue el nombre asignado al Andarrios Verde (Tringa ochropus) por el científico y naturalista italiano Aldrovandus en el año 1599. Su epíteto semipalmata deriva de las raíces latinas semi=medio y palmatus = palmeado y hace referencia a sus dedos palmeados solo en la base.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 41 cm y pesa de 173 a 375 g. La hembra promedio es más grande que el macho. Presenta pico largo, recto y grueso de color azulado en la base y negro en la punta. Sus patas son gruesas y largas de color gris azuloso. El adulto en condición no reproductiva presenta partes superiores de color gris parduzco con márgenes estrechos y blancos en las plumas. Su cabeza, garganta, cuello y pecho son de color gris lavado. En condición reproductiva presenta anillo ocular y lista ocular blancos y al vuelo muestra patrón de estriado blanco y negro en ambas superficies alares. Su rabadilla es blanca y su cola gris pálido. Los jóvenes son similares al adulto en condición no reproductiva pero con partes superiores gris parduzco con barrado oscuro y los márgenes de las plumas de color ante.
Especies Similares
Similar al Andarríos Mayor (Tringa melanoleuca) pero se distingue de este último por su mayor tamaño, coloración más gris y patas grisáceas, no amarillas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies T. s. inornata y T. s. semipalmata. La subespecie inornata es más pálida con estriado y barrado más escaso en cuello, pecho y flancos. Ambas subespecies pueden llegar a Colombia.
Durante el periodo reproductivo la subespecie inornata se encuentra en el centro de Alberta y suroccidente de Manitoba hasta el norte de Colorado y occidente de Nebraska. Inverna desde la costa suroccidental de Estados Unidos y por la costa Pacífica hasta el norte de Chile. La subespecie semipalmata se reproduce desde el sur de New Brunswick y la costa Atlántica de Estados Unidos hasta Indias Occidentales. Durante el periodo invernal permanece en la costa Atlántica de Estado Unidos, México y a través de Centroamérica e Indias Occidentales hasta el sur de Brasil. En Colombia ha sido registrada en ambas costas y ocasionalmente en tierras bajas de interior.
En las áreas reproductivas la subespecie inornata se encuentra asociada a praderas pantanosas, mientras que semipalmatus es principalmente costera y se le encuentra en zonas de marisma. Durante el periodo no reproductivo se le encuentra en áreas costeras en marismas, planos intermareales bordeados por manglares y en playas arenosas y rocosas.
En época de reproducción se alimenta principalmente de moluscos, peces, poliquetos e insectos acuáticos. Durante el periodo invernal se alimenta principalmente de cangrejos, peces, moluscos, isópodos en insectos acuáticos.
Su temporada reproductiva abarca los meses desde abril hasta junio. Anida solitariamente o en colonias laxas y construye su nido entre pastos densos o en ocasiones en playas de arena. El tamaño de su postura es de 4 huevos, los cuales incuban de 21 a 29 días, la hembra en el día y el macho en la noche. Ambos padres se encargan del cuidado de las crías.
Permanece solo o en grupos pequeños junto con otras aves playeras. Se alimenta durante el día y la noche y en las áreas invernales puede defender territorios de alimentación. Con frecuencia se le observa picoteando, sondeando y asechando presas en el agua. Comúnmente también mueve el pico de un lado al otro dentro del agua mientras corre. Presenta un vuelo fuerte y boyante y cuando camina lo hace con el pico en ángulo hacia abajo.
Anteriormente incluida el género Catoptrophorus el cual según datos genéticos se encuentra embebido por el género Tringa.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2015. Tringa semipalmata. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E7A14E91456CB432 on 20/01/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., P. Wiersma & J. Van Gils. Tringa semipalmata. Pp 514-515 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Playero Aliblanco (Tringa semipalmata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Gregory Lis © Todos los derechos reservados
Sonidos
Gary Stiles (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt) XC148079. http://www.xeno-canto.org/148079
Video
www.youtube.com, Colombian Wildlife - davidcaro79
Arango, C. 2015. Playero Aliblanco (Tringa semipalmata). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1575