Sclerurus albigularis| Grey-throated Leaftosser
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 18 cm y pesa de 34 a 46 g. Ambos sexos son similares. Tiene iris café, patas de color negro a café y pico con mandíbula superior negra a gris oscuro e inferior usualmente pálida. Presenta rostro café grisáceo con insinuación de escamado, su coronilla y espalda son de color café castaño oscuro con escamado débil en coronilla, presenta rabadilla y cobertoras supracaudales de color castaño rojizo brillante, cobertoras alares de color castaño pardusco, primarias cafés y cola redondeada y ancha de color negro con los ejes de las plumas endurecidos y la porción más distal sin barbas. Su garganta es blanco grisáceo pálido bordeada por banda pectoral rufo canela y el restos de partes inferiores café opaco. El individuo joven es más opaco con la garganta débilmente escamada de oscuro.
Especies Similares
Se distingue de otras especies del género por garganta grisácea contrastante con banda pectoral rufa. Podría ser confundida con el Raspahojas Colinegro (Sclerurus caudacutus) que carece de banda pectoral rufa y el Raspahojas Picudo (Sclerurus mexicanus) que tiene garganta rufa y pico con mandíbula superior decurvada.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: S. a. canigularis, S. a. propinquus, S. a. albigularis, S. a. kempffi, S. a. albicollis y S. a. zamorae de las cuales solo dos se encuentran en Colombia. La raza propinquus que es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta y se distingue de la raza nominal por ser más oscura por encima y con la garganta más grisácea. La subespecie albigularis se encuentra en la Serranía del Perijá, los Andes Orientales y la Serranía de la Macarena.
Se encuentra por Costa Rica, Panamá, Colombia, norte y este de Venezuela, Trinidad y Tobago, el piedemonte de los Andes desde el este de Ecuador hasta el centro de Perú, sureste de Perú, Andes de Bolivia y suroeste de Brasil. En Colombia se encuentra desde 1500 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, la Serranía de la Macarena y en toda la vertiente oriental de la cordillera Oriental.
Habita en bosques montanos húmedos, principalmente en piedemontes y en barrancos sombreados en donde utiliza el suelo y los estratos más bajos de la vegetación.
Ha sido registrada alimentándose de escarabajos, arañas, cucarachas y de ranas pequeñas.
En Colombia se han registrado nidos desde mayo a junio en la Sierra Nevada de Santa Marta. Anida en un túnel curvo excavado en un banco de tierra de entre 0.3 y 0.5 m de profundidad. En él construye un nido con peciolos de hojas ubicado en una cámara de cerca de 20 cm de diámetro. El tamaño de su postura es de dos huevos de color blanco.
Permanece sola y ocasionalmente en parejas o grupos familiares. Se mueve por el suelo del bosque en búsqueda de presas para lo cual se desplaza mediante saltos (no camina). Forrajea mediante espigueo en el suelo húmedo y troncos podridos y da la vuelta a la hojarasca con su pico dejando expuestas a las presas que se encuentran bajo ella.
La presente especie y S. scansor son especies hermanas. La raza kunanensis propuesta para las poblaciones de la Serranía del Perijá no ha sido aceptada ya que no se distingue de la raza nominal.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra catalogada como Casi Amenazada en el ámbito internacional. La principal amenaza que enfrenta es la deforestación de la cuenca amazónica debido al establecimiento de cultivos de soya y el acondicionamiento de tierras para la ganadería extensiva. La gran velocidad con que avanzan estos procesos, a su vez ha sido potenciado por el desarrollo de la red vial en la región, lo cual ha facilitado la colonización de áreas remotas. Como acciones de conservación se ha propuesto expandir la red de áreas protegidas de manera que se permita reducir la deforestación y efectuar campañas contra los cambios que se pretenden hacer en el código forestal brasilero que llevaría a una reducción del ancho de las áreas protegidas de bosque ribereño, las cuales funcionan como corredores biológicos.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Sclerurus albigularis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=217490B517933F68 el 6/11/2017.
BirdLife International. 2016. Sclerurus albigularis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22702968A93897178. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22702968A93897178.en. Downloaded on 16 October 2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Sclerurus albigularis. Pp 352-353 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Salaman, P., T. M. Donegan and A. M. Cuervo. 1999. Ornithological surveys in Serranía de los Churumbelos, southern Colombia Cotinga 12: 29– 39.
Mapas
González, A. 2017. Raspahojas Collarejo (Sclerurus albigularis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
GABRIEL LEITE, XC313040. Accesible en www.xeno-canto.org/313040.
Video
www.youtube.com Ameet Zaveri
Arango, C. 2017. Raspahojas Collarejo (Sclerurus albigularis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2007