Hellmayrea gularis| White-browed Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 11 a 13 cm y pesa de 11 a 15 g. Ambos sexos similares. Tiene el iris café, patas oliva y pico con mandíbula superior negra a gris e inferior grisácea con punta oscura. La raza nominal presenta superciliar blancuzca, región loreal, rostro y área malar café rufescente oscuro con estrías oscuras tenues en las auriculares. Tiene el centro de la frente, la coronilla y la nuca café rufescente con estriado pálido, partes superiores y cola también café rufescente, esta última claramente punteada. Su garganta es blanca con la base de las plumas del borde inferior negruzcas proporcionando apariencia de collar. Sus partes inferiores son de color café canela a café ante. El individuo joven tiene las plumas del pecho y el vientre con las puntas oscuras.
Especies Similares
El Rastrojero de Antifaz (Synallaxis unirufa) es rufo brillante, con bridas negras y cola mucho más larga. El Rastrojero Andino (Asthenes fuliginosa) tiene cola mucho más larga, partes inferiores grisáceas y anillo ocular blanco.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: H. g. gularis, H. g. brunneidorsalis, H. g. cinereiventris y H. g. rufiventris. En Colombia se encuentra la raza nominal en las tres cordilleras. La raza brunneidorsalis en la Serranía del Perijá, la cual se distingue por ser menos rufescente y más café por encima y partes inferiores más grisáceas y pálidas. La subespecie cinereiventris se encuentra en el el sureste de Norte de Santander en el páramo de Tamá, es más oscura y con partes inferiores gris parduscas.
Se encuentra por los Andes desde el oeste de Venezuela hasta el centro de Perú. En Colombia se distribuye desde 2400 hasta 3800 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Occidental en el departamento del Cauca y en su extremo norte a la altura del Páramo de Frontino y en el municipio de Carmen de Atrato. En la cordillera Central desde el sur del departamento de Caldas hasta Nariño. En la cordillera Oriental en Boyacá, Cundinamarca, este de Santander y sur de Norte de Santander. También en la Serranía del Perijá.
Habita en bosques montanos húmedos y muy húmedos en donde utiliza sotobosques densos y bordes de bosque con cobertura de bambú (Chusquea). Es más común en la zona de transición entre el bosque enano y el páramo.
Se alimenta principalmente de artrópodos pero se desconoce en detalles que grupos conforman su dieta.
No existe información al respecto.
Permanece solo, en parejas y ocasionalmente en banadas mixtas. Forrajea principalmente en el sotobosque y ocasionalmente en el suelo en donde se mueve entre vegetación enmarañada y densa. Captura sus presas mediante espigueo y sondeo en cortezas de árboles, hojas muertas, cúmulos de musgo y entrenudos de bambú. Efectúa maniobras acrobáticas cuando busca alimento por lo cual es común que sea visto colgando del envez de hojas grandes, saltando y trepando por troncos o colgando cabeza abajo.
Anteriormente calsificada en el género Synallaxis del cual difiere en vos y comportamiento de forrajeo. La validez de la raza cinnereiventris ha sido cuestionada. Estudios recientes muestran que existe divergencia en las poblaciones al este de los Andes suguiriendo la presencia dos linajes fenotipica y genotípicamente divergentes.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Hellmayrea gularis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=3FACD55E6DCC281C
BirdLife International (2018) Species factsheet: Hellmayrea gularis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 02/07/2018.
Collazos-González, S. & O. Cortes-Herrera. 2015. Listado de aves de la reserva Las Tángaras, Gorrión-Andivia y lora Carirosada de los Andes Occidentales de Colombia. Cservación Colombiana 23:58-81.
Flórez, P., Krabbe, N., Castaño, J., Suárez, G. & Arango, J.D. 2004. Evaluación Avifauna del Páramo de Frontino, Antioquia, Agosto 2004. Colombian EBA Project Report Series No. 6. Fundación ProAves, Colombia, 2004. 27 pp. ISSN 1811-1246.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Hellmayrea gularis. Pp 290-291 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Cejiblanco (Hellmayrea gularis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Daniel Orozco © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Edwards, XC119734. Accesible en www.xeno-canto.org/119734.
Video
Arango, C. 2018. Rastrojero Cejiblanco (Hellmayrea gularis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2098