Synallaxis rutilans| Ruddy Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 14 cm y pesa de 15 a 22 g. Tiene iris café a rojo castaño, patas grisáceas o negras y pico negro con la base de la mandíbula inferior en ocasiones más pálida. El macho de la raza nominal tiene frente y rostro castaño rojizo, región loreal moteada de negruzco, occipucio y espalda de color castaño lavado de café oliva, rabadilla y cobertoras supracaudales café oscuro, cobertoras alares castañas, rémiges fuscas con márgenes castaños y cola negruzca moderadamente punteada. Tiene la garganta negra, pecho castaño rojizo, vientre y cobertoras infracaudales de color oliva pardusco, en ocasiones con estrías pálidas. La hembra es levemente más pálida que le macho y con más lavado oliva. El individuo joven es menos rufescente que el adulto, con garganta gris y estriado tenue en partes inferiores.
Especies Similares
El Rastrojero Gorgicastaño (Synallaxis cherriei) no tiene garganta oscura. La hembra del Hormiguero Ahumado (Cercomacra nigrescens) se distingue por cola más corta y garganta rufo brillante, no negra.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies de las cuales solo dos se encuentran en Colombia: S. r. dissors y S. r. caquetensis. La raza dissors se encuentra en los departamentos de Vichada y Guainía y se diferencia de la raza nominal por espalda levemente menos olivácea y escapulares cafés con el área castaña reducida. La raza caquetensis se encuentra desde los departamentos de Meta y Vaupés hacia el sur, tiene coronilla y espalda principalmente castaño rufo, flancos y centro del vientre de colro fusco teñido de oliva.
Se encuentra en la región amazónica por el sur de Venezuela, Guayanas, este de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, noreste de Bolivia, norte y suroeste de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el sur de Meta, este de Guainía y Vichada hacia el sur.
Habita en selvas húmedas de terra firme en donde utiliza el sotobosque, especialmente cerca o en claros producidos por la caída de árboles.
Se alimenta de artrópodos entre los cuales se han registrado coleópteros de la familia curculionidae. También de chinches, cucarachas, cigarras, arañas, orugas y mosquitos.
En la Amazonía venezolana se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de abril. Su nido es una masa globular de ramitas con entrada horizontal. El tamaño de su postura es de 3 a 4 huevos. Se desconocen otros detalles de este aspecto de su historia de vida.
Usualmente forrajea en parejas o con bandadas mixtas. Se mueve por el suelo o entre la vegetación baja (1-2 m de altura) en donde captura sus presas mediante espigueo en el follaje, en ramas pequeñas, detritos o cúmulos de hojas muertas.
Datos genéticos indican que es la especie hermana de S. cherriei, las cuales a su vez se encuentran filogenéticamente emparentadas con S. cinnamomea. Los límites de sus razas no son claros y se requieren estudios que aclaren su estatus.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Synallaxis rutilans Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=FF69CFDBAB9A8ABD
BirdLife International (2018) Species factsheet: Synallaxis rutilans. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Synallaxis rutilans. Pp 280 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Colorado (Synallaxis rutilans). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Video
Arango, C. 2018. Rastrojero Colorado (Synallaxis rutilans). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2127