Parkesia motacilla | Louisiana Waterthrush
Migratoria neotropical que inverna en el norte y centro del país. Se encuentra fuertemente asociada a cuerpos de agua rápidos donde consume diversos invertebrados. Su nombre Parkesia se estableció en honor al ornitólogo Kenneth Carroll Parkes. El epíteto noveboracensis hace referencia a Nueva York y deriva del latín nobus = nuevo y eboracum que hace referencia a York, Inglaterra.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 14cm de largo y pesa 18g. El adulto es café grisáceo por encima teñido de oliva en la rabadilla y las coberteras supracaudales. Presenta ceja blanca ante y listas ocular y malar color café oscuro. Sus partes inferiores son principalmente blancas con el pecho y los flancos estriados de café grisáceo oscuro. Su maxila es negruzca, la mandíbula es color cuerno, y las patas color carne.Especies Similares
Es muy parecida a la Reinita acuática (Parkesia noveboracensis), pero con el pico más largo, cejas blancas y garganta generalmente inmaculada. También se puede confundir con la Reinita hornera (Seiurus aurocapillus) pero esta especie presenta anillo ocular y un parche naranja en la coronilla.
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica.Caqptura insectos, crustáceos, lombrices y otros invertebrados pequeños en el suelo o en el borde del agua. Durante el periodo reproductivo se han obtenido contenidos estomacales en los que se ha encontrado restos de coleópteros, larvas de dípteros y plecópteros. En la época invernal se aliementa de insectos acuáticos, ranas, crustáceos y culebras pequeñas.
Es un ave solitaria y territorial que se caracteriza porque al caminar menea el cuerpo de arriba hacia abajo. Frecuentemente se le observa perchada en raíces expuestas en riberas de arroyos o camina sobre el suelo mojado en busca de presas. Es una de las primeras reinitas en retornar a las áreas de reproducción en Norteamérica.
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor y sus poblaciones tienden al incremento.Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Parkesia motacilla. Download from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=DB20CB6B0A720B90 on 8/07/2012.Eaton, S. W. 1958. A life history study of the Louisiana Waterthrush. The Wilson Bulletin 70(3): 211-236.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.. Downloaded on 7 July 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Reinita Aliazul. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
jerryoldenettel © Algunos derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC31013. Accessible at www.xeno-canto.org/31013.
Video
www.youtube.com MauricioCalderon .Palacio, Rubén. 2012. Reinita de Luisiana (Parkesia Motacilla). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Reinita+de+luisiana&quickedit=Crear%2Feditar