Chiroxiphia lanceolata| Lance-tailed Manakin
Tamaño y Forma
El macho mide alrededor de 13. 5 cm y la hembra 13 cm. La hembra pesa de 14.1 g a 19.8 g y en los machos solo se tiene registro del peso de dos individuos (15.1 g y 17.9 g). Presenta iris café rojizo oscuro, pico negro y patas naranja o rojo naranja. El macho es principalmente de color negro hollín con plumas de las rectrices alargadas, coronilla roja ligeramente crestada y parche azul claro en espalda y escapulares. Le hembra presenta rectrices aguzadas, es de color verde oliva, más pálida y amarillenta en la garganta y especialmente en el vientre y coberteras infracaudales. Los jóvenes son similares a las hembras y el macho inmaduro se distingue porque adquiere rojo en la coronilla y rectrices alargadas cerca del año de edad.
Especies Similares
La hembra es muy parecida a las hembras del género Manacus, de las cuales se distingue por rectrices alargadas y partes inferiores más pálidas.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en la Costa Pacífica del extremo suroccidental de Costa Rica y Panamá, norte de Venezuela y norte del río Orinoco. En Colombia se encuentra por debajo de 850 m de altura sobre el nivel del mar desde bocas del río Sinú hacia el oriente hasta el departamento de Guajira y hacia el sur hasta el departamento de Norte de Santander al oriente de los Andes.
Habita en montes bajos y matorrales con sotobosque más bien abierto en zonas húmedas a secas.
Su dieta es a base de frutos e insectos pequeños.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de junio en el sur del departamento de Bolívar y en la Guajira. También una hembra construyendo nido en el mes de marzo en el Parque Nacional Natura Tayrona. Su nido es una copa pequeña y poco profunda la cual construye principalmente con pastos, fibras de hojas y hojarasca que cubre su superficie externa. Generalmente lo ubica sobre la bifurcación de una rama a baja altura (cerca de 1 m sobre el suelo). El tamaño de su postura es de 2 huevos de color crema a blanco pardusco con puntos café rojizo y lila concentrados en el extremo mayor.
Los machos forman leks durante el periodo reproductivo, generalmente en el sotobosque alto o niveles medios de la vegetación. Efectúan sus despliegues en ramas horizontales, en donde generalmente se juntan un macho dominante y otro subordinado, quienes cantan individual o sincrónicamente en pares mientras están posados uno al lado del otro. Sin embargo, en ocasiones también efectúan depliegues en solitario que finalizan en cópulas exitosas, lo cual sugiere que la cooperación no es obligatoria en esta especie. El despliegue precopulatorio, siempre efectuado por un solo macho, es un vuelo rebotante atrás y delante sobre una percha. Solo el macho dominante se reproduce con la hembra.
El género Chiroxiphia se encuentra estrechamente relacionado con el género Antilophia. En ocasiones ha sido tratada como conespecífica de C. linearis y C. pareola. Algunos autores sugieren que las especies del género forman una superespecie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2016. Chiroxiphia lanceolata. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=1987669E785ACC07 el 09/12/2016.
DuVal, E. H. 2007. Cooperative display and lekking behavior of the Lance-tailed Manakin (Chiroxiphia lanceolata). The Auk 124(4): 1168-1185.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Pacheco, A & O. Laverde. 2003. Comportamiento reproductivo de Chiroxiphia lanceolata (Pipridae:Aves) en un bosque intervenido del Tolima, Colombia. Acta Biológica Colombiana 9(1):47-54
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D. Chiroxiphia lanceolata Pp 152 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Saltarín Coludo (Chiroxiphia lanceolata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
John F. Kvarnback © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar Laverde, XC297978. Accesible en www.xeno-canto.org/297978.
Video
www.youtube.com Carla Vanderbilt
Arango, C. 2016. Saltarín Coludo (Chiroxiphia lanceolata). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1900