Chiroxiphia pareola| Blue-backed Manakin
Tamaño y Forma
Mide de 12 a 14 cm y pesa de 17 a 24.5 g. Presenta iris café rojizo oscuro, pico negro y patas rojo naranja. El macho de la raza nominal tiene una pequeña cresta frontal negra, parche rojo en la coronilla, espalda y escapulares azul claro y restos del cuerpo de color negro. Sus tres plumas primarias externas son puntudas con raquis engrosado y barbas reducidas. La hembra es de color verde oliva, más pálida y amarillenta en la garganta, con el vientre y las coberteras infracaudales de color blanco amarillento y patas amarillo carne. El joven es similar a la hembra y el inmaduro pasa por una secuencia de plumajes intermedios, en cuyo primer estado adquiere capucha roja y algo de azul en la espalda.
Especies Similares
La hembra podría confundirse con la hembra del Saltarín Negro (Xenopipo atronites) pero esta última presenta cola más larga y patas gris negruzco. También se asemeja a la hembra del Saltarín Barbiblanco (Manacus manacus) del cual se distingue por patas amarillas, no naranja brillante, y mayor tamaño. El macho se diferencia del macho del Saltarín Coludo (Chriroxiphia lanceolata) porque carece de rectrices elongadas.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: C. p. napensis, C. p. regia, C. p. atlantica y C. p. pareola. Solo la raza napensis se encuentra en Colombia, la cual es más pequeña, con el rojo de la coronilla más brillante y el azul de la espalda más oscuro.
Se encuentra en el oriente de Venezuela, Guyana, sureste de Colombia, este de Ecuador, norte y este de Perú, extremo norte de Bolivia, este y oeste de Brasil y Trinidad y Tobago. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar en el sur del departamento del Meta en la Serranía de la Macarena, oeste de Caquetá, oeste de Putumayo, sureste de Nariño y Amazonas.
Habita en selvas húmedas en donde utiliza bosques en crecimiento secundario con sotobosque denso. También se le encuentra en montes secundarios de zonas de piedemonte.
Su dieta es a base de frutos pequeños e insectos.
En Tobago su periodo de reproducción abarca los meses desde mayo a julio y en Brasil se han registrado puestas de huevos en septiembre, noviembre y abril. Su nido es una copa que cuelga de la bifurcación de una de las ramas más altas de un arbol (pero no a demaciada altura). La hembra construye el nido con fibras, raicillas, ramitas, hojarasca, lo asegura con telas de araña y raicillas y usa la vegetación para camuflarlo hasta hacerlo casi inperceptible . El tamaño de su postura es de dos huevos blancos con marcas cafés, los cuales incuba durante 17 a 20 días. Las crías abandonan el nido dos semanas después de la eclosión y permanecen siendo alimentados por la madre durante varias semanas.
Forrajea desde el sotobosque hasta el dosel en donde comúnmente se le observa cogiendo frutos mediante vuelos cortos. Los machos efectúan despliegues conductuales en ramas horizontales o inclinadas bajas, en donde permanecen con un macho jóven, quien actúan en condición de aprendíz de la danza de cortejo . Los machos llaman individual o sincrónicamente mientras están posados uno al lado del otro, en ocasiones saltando de manera alterna o saltando sobre el otro en rápida sucesión. Estos movimientos continúan hasta que una llamada aguda por parte de uno de los machos causa que el macho subordinado abandone el lugar. Posteriormente, el macho que permanece, efectúa un vuelo rebotante hacia adelante y atrás, a manera de mariposa sobre una percha alrededor de la hembra. El macho jóven no se reproduce hasta que el macho adulto muere o deja de reproducirse. En esta especie el baile social entre los machos es un reemplazo a la lucha por la selección sexual del macho dominante.
Algunos autores consideran que las especies del género Chiroxiphia forman una superespecie y a su vez se encuentran estrechamente emparentadas con las del género Antilophia. La presente especie, en ocasiones, ha sido tratada como conespecífica con C. linearis y C. lanceolata.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2016. Chiroxiphia pareola. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F9CEDB911F6D1C91 el 09/12/2016
BirdLife International (2013) Species factsheet: Chiroxiphia pareola. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4573 el 09/01/2013.
Gilliard, E. T. 1959. Notes on the courtship behavior of the Blue-Backed Manakin (Chiroxiphia pareola). American Museum Novitates 1942: 1-19.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdfRemsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D. Chiroxiphia pareola Pp 152-153 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Saltarín Dorsiazul (Chiroxiphia pareola). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Kusmin&Api © Todos los derechos reservados
Sonidos
Roger Ahlman, XC12890. Accesible en www.xeno-canto.org/12890.
Video
www.youtube.com Ghislaine Cárdenas Posada
Arango, C. 2016. Saltarín Dorsiazul (Chiroxiphia pareola). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1899