Cercibis oxycerca| Sharp-tailed Ibis
Canto típico:
Es un ave grande y robusta de vuelo más lento y laborioso que otros ibis colombianos. Se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes. Su nombre Cercibis hace referencia a su cola larga y deriva de las raíces griegas Kerkos = cola e ibis = ibis. El epíteto oxycerca también hace referencia a su cola, significa cola puntiaguda y deriva de las raíces griegas oxus = puntiagudo y kerkos = cola.
Tamaño y Forma
Los individuos de esta especie miden de 76 a 86 cm. Es un ibis de cuerpo alargado, totalmente de color negro lustroso con cola notoriamente larga. Presenta pico decurvado, patas rojas, piel facial desnuda de color rojo, garganta también desnuda de color naranja y un pequeño parche blanquecino en las mejillas.
Especies Similares
Podría confundirse con el Coquito (Phimosus infuscatus) pero este último tiene el pico oscuro, su cola es más corta, es de menor tamaño y menos robusto. El Ibis Verde (Mesembrinibis cayennesis) es verde broncíneo oscuro y tiene pico y patas oscuras.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Su dieta es bastante amplia en la cual incluye insectos, anuros, crustáceos, gasterópodos, oligoquetos y reptiles de tamaño reducido.
Su temporada de reproducción se encuentra bastante ligada a los periodos de lluvia, gran parte de sus actividades reproductivas han sido registradas después de la época de lluvias cuando abundan los recursos alimentarios. Forma colonia junto con otras aves acuáticas y construye un nido como plataforma para lo cual utiliza ramitas, pastos y juncos. Su nido es construido sobre un árbol cerca de un cuerpo de agua y en el deposita de 2 a 4 huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Es la única especie del género Cercibis. Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es de preocupación menor.
Es uno de los ibis más desconocidos del Neotrópico.
Literatura
Avibase 2015. Cercibis oxycerca. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=237E5445EF31A5A7 on 30/01/2015
Frederick, P. C. & K. L. Bildstein. 1992. Foraging ecology of the seven species of neotropical ibises (Threskiornithidae) during the dry season in the llanos of Venezuela. Wilson bulletin 104(1):1-21.
Hancock, J. A., J. A. Kushlan, and M. P. Kahl. 1992. Storks, ibises and spoonbills of the world. Academic Press, San Diego, California.
Matheu, E & J. Del Hoyo. Cercibis oxycerca. Pp 499-500 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Monsalve, D. D., J. Pérez-Emán & K. Liss. Abundancia relativa y ecología del Tarotaro (Cercibis oxycerca; Aves; Ciconiiformes; Threskiornithidae) en los llanos suroccidentales de Venezuela. Libro de resúmenes IX Congreso de ornitología neotropical, Cusco, Perú, Noviembre 2011, pags 179.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2015. Tarotaro (Cercibis oxycerca). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Barloventomagico © Todos los derechos reservados
Sonidos
Sergio Chaparro Herrera XC113993, http://www.xeno-canto.org/113993
Video
www.youtube.com, Edwin Mora
Arango, C. 2015. Tarotaro (Cercibis oxycerca). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1589