Andigena nigrirostris| Black-bellied Mountain-toucan
Este tucán se encuentra en los Andes desde Venezuela hasta Perú y su distribución es cada vez más localizada debido a la destrucción del hábitat. Su nombre Andigena deriva del latín moderno Andium = Andes y del griego genos = raza, género o especie. Su epíteto nigrirostris significa de pico negro y deriva de las raíces latinas niger = negro y rostris = pico.
Tamaño y Forma
Mide de 48 a 51 cm y pesa de 335 a 367 g. Presenta capucha negra, partes superiores broncíneas, rabadilla amarillo pálido y cola pizarra oscuro con puntas castañas en las 2 o 3 rectrices centrales. Su garganta y lados de la cabeza son blancos, presenta resto de partes inferiores gris azul, muslos castaños, coberteras infracaudales rojas y rabadilla amarilla. El macho de la raza nominal presenta pico todo negro, piel facial desnuda delante de los ojos de color azul y detrás amarilla o naranja. La hembra presenta pico más corto que el macho y los inmaduros son más opacos.
Especies Similares
Se diferencia del Terlaque Andino (Andigena hypoglauca) y el Terlaque de Nariño (Andigena laminirostris) por garganta y lados de la cabeza blancos.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies A. n. nigrirostris, A. n. occidentalis y A. n. spilorhynchys. La raza nominal se encuentra en la vertiente oriental de la cordillera Oriental hasta Cundinamarca. La subespecie occidentalis se encuentra en la costa Pacífica y se distingue por pico con base y culmen rojo más allá de la mitad distal. La subespecie Spilorhynchus tiene la base del pico más ancha de color rojo oscuro el cual se extiende por los lados de la maxila.
Se encuentra por los Andes desde el occidente de Venezuela hasta el extremo norte de Perú. En Colombia se encuentra desde 1200 hasta 3200 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica hasta el departamento del Cauca, en ambas vertientes de la cordillera Central, en la cordillera Oriental en su vertiente oriental en los departamentos de Putumayo y Nariño y desde el norte hasta Cundinamarca.
El hábitat de esta especie son los bosques húmedos y muy húmedos en donde comúnmente utiliza bordes de bosque. Comúnmente se le encuentra en lugares con buena cobertura de epífitas y cerca de cuerpos de agua aunque también utiliza zonas de cultivo adyacentes a bosques y áreas abiertas con árboles dispersos.
Es un ave bastante frugívora pero también consume cantidades variables de insectos. En un contenido estomacal se registraron escarabajos grandes y mediante observación directa ha sido registrada alimentándose de frutos de las especies Schefflera bogotensis (Araliaceae), Hedyosmum bonplandianum (Chloranthaceae), Hedyosmum cf.crenatum (Chloranthaceae) , Thibaudia floribunda (Ericaceae), Hyeronima huilensis (Phyllanthaceae), Nectandra sp. (Lauraceae), Ocotea sp. Lauraceae), Miconia cundinamarcensis (Melastomataceae), Smilax sp. (Smilacaceae), Symplocos teiformis (Symplocaceae), Freziera sp. (Pentaphylacaceae), Guettarda crispiflora (Rubiaceae), Allophyllus mollis (Sapindaceae), Persea mutusii (Lauraceae), Ocotea heterochroma (Lauraceae) y Cordia cylindrostaquya (Boraginaceae).
En Colombia se han registrado actividades reproductivas en los meses de marzo y agosto En Venezuela su temporada de reproducción es de marzo a agosto. En Colombia también se han observado individuos anidando en cavidades en árboles a 20m de altura.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Aunque en el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor, en Colombia está catalogada como una especie Casi Amenazada debido a la pérdida de hábitat como resultado de la deforestación para la explotación maderera y el establecimiento de cultivos ilícitos en la zona Andina. La tala selectiva de especies maderables como los laureles (Lauraceae) que proporcionan un recurso alimentario clave para los tucanes es un factor que afecta negativamente las oblaciones de A. nigrirostris.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Andigena nigrirostris. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=5481FBB203FDFD78 on 30/05/2015.
Garcés, M. F, F. Ayerbe, V. Rojas, C. Gutiérrez, C. A. Saavedra, N. Roncancio, C. Ríos, C. Gómez, P. A. Giraldo, J. Velasco & P. Franco. 2012. Plan de Conservación y manejo del Tucán Piquinegro (Andigena nigrirostris) sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano. Carder-Corpocaldas 49 Pp.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
BirdLife International 2012. Andigena nigrirostris. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Short, L & J. Horne. Andigena nigrirostris. Pp 260 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
Fajardo, D. 2015. Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Michel Giraud Audine © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes XC92235 http://www.xeno-canto.org/92235
Video
www.youtube.com Wilmer Quiceno
Arango, C. 2015. Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1724