Capsiempis flaveola|The Yellow Tyrannulet
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Familia: TYRANNIDAE
Canto típico
Su nombre hace referencia a sus hábitos alimentarios y al color de su cuerpo. Capsiempis deriva del griego Kapto= tragar empis = mosquito y flaveola del latín flaveolus = dorado.
Se encuentra desde Nicaragua hasta en noreste de Argentina pasando por Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyanas, Brasil y Paraguay. En Colombia llega hasta 500 m sobre el nivel del mar en tierras bajas del caribe desde la Serranía de San Jacinto hasta la base norte de la cordillera Occidental. También en el valle medio del rio Magdalena, suroccidente de Cundinamarca y oriente de los andes hasta Vichada y Meta.
Habita en bosques húmedos de tierras bajas, claros enmalezados, vegetación en crecimiento secundario, matorrales, plantaciones de café, manglares y en bosques de galería.
Se alimentan principalmente de insectos pequeños como dipteros, hemipteros y arañas. Ocasionalmente también consume frutos de tipo baya.
En Colombia se han registrados indicios de reproducción entre abril y mayo. Construye un nido en forma de copa con fibras vegetales, pastos y musgo, el cual generalmente es ubicado entre 3 y 6 metros de altura sobre la bifurcación de una rama. Pone dos huevos blancos.
Generalmente se le encuentra forrajeando en parejas o en grupos familiares de 3 o 4 individuos, pocas veces se une a bandadas mixtas. Es una ave muy activa que se mueve entre vegetación espesa. Obtiene su alimento mediante espigueo y ocasionalmente en la superficie de hojas o en el aire mediante vuelos cortos.
Su taxonomía es confusa, este género fue incluido con Phyllosrcates pero según evidencias basadas en morfologia craneal y de la siringe, está más emparentado con Phaeomyias y Nesotriccus.
También se le conoce como Mosquerito Amarillo o Mosqueta Ceja amarilla.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Los individuos de esta especie miden alrededror de 11.8 cm y pesan aproximadamnete 8 g. Presenta pico relativamente largo y curvo y un anillo acular incompleto de color amarillo, el cual es interrumpido por bridas negruzcas y un borrón oscuro detrás del ojo. Por encima es oliva amarillento con superciliar amarillo brillante. Su coronilla es un poco más oscura con las plumas un poco elongadas formando una leve cresta. La cola y las alas son de color oliva oscuro, estas últimas con dos barras amarillo pálido. Sus garganta y partes inferiores son amarillas con el pecho teñido de ocre. Ambos sexos son similares y los juveniles se parecen a los adultos.Especies Similares
Puede confundirse con el Picoplano Pechiamarillo (Tolmomyias flaviventris) pero éste sin superciliar. Tambien con el Tiranuelo Silbador (Camptostoma obsoletum), el Tiranuelo Diminuto (Inezia tenuirostris) y el Tiranuelo pantanero (Inezia subflava) pero éstos no son tan amarillos debajo.Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies C. f. semiflava, C. f. leucophrys, C. f. magnirostris, C. f. cerula y C. f flaveola. En Colombia encontramos C. f. leucophyrs en el Norte y C. f. cerula hacia el este de los Andes.Se alimentan principalmente de insectos pequeños como dipteros, hemipteros y arañas. Ocasionalmente también consume frutos de tipo baya.
Generalmente se le encuentra forrajeando en parejas o en grupos familiares de 3 o 4 individuos, pocas veces se une a bandadas mixtas. Es una ave muy activa que se mueve entre vegetación espesa. Obtiene su alimento mediante espigueo y ocasionalmente en la superficie de hojas o en el aire mediante vuelos cortos.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
Avibase. 2012. Capsiempis flaveola Downloaded from . http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C4D2BEC12A3F9B83 on 18/04/2012BirdLife International (2012) Species factsheet: Capsiempis flaveola. Descargado de http://www.birdlife.org el 18/04/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 April 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Allen T. Chartier, XC17178. Accessible at www.xeno-canto.org/17178.Video
www.youtube.com oswaldotanagerPalacio, Rubén. 2011. Tiranuelo Amarillo (Capsiempis flaveola). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tiranuelo+Amarillo
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tiranuelo+Amarillo