Grallaria dignissima| Ochre-striped Antpitta
Tamaño y Forma
Mide 19 cm y se conoce el peso de un macho (110 g). Ambos sexos similares. Tiene iris café oscuro, tarsos grises y pico gris pardo con la mitad basal de la mandíbula inferior pálida. Presenta partes superiores cafés con espalda y rabadilla con estrías blancas bordeadas de negro. Tiene coronilla y nuca café grisáceo, auriculares de color café anteado y área loreal ante. Su garganta y pecho son color ocráceo naranja gradado a blanco estriado de negro en resto de partes inferiores.
Especies Similares
Única con combinación de garganta y pecho rufos y resto de partes inferiores blancas con estriado negro.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en la Amazonía occidental del sur de Colombia, este de Ecuador y noreste de Perú. En Colombia se distribuye desde 100 hasta 450 m sobre el nivel del mar y se encuentra en el sureste del país en los departamentos de Putumayo y Amazonas.
Su hábitat son los bosques de terra firme en donde utiliza el suelo y los estratos bajos de la vegetación. Es encontrada en zonas cercanas a arroyos principalmente en zonas más altas.
Este aspecto de su historia natural permanece sin ser documentado. Es probable que al igual que sus congéneres se alimente principalmente de artrópodos.
No existe información al respecto
Permanece sola o en parejas. Camina, salta o corre por el suelo, en donde efectúa paradas periódicas para chequear sus alrededores y ocasionalmente par cantar. Es más terrestre que otras especies del género.
Anteriormente clasificada en el género Thamnocharis. Forma una superespecie con G. eludens.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional está catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Grallaria dignissima. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5D82B799A25A0F5D
BirdLife International. 2017. Grallaria dignissima. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Grallaria dignissima. Pp 725-726 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. Tororoi Estriado (Grallaria dignissima). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ryan Merril © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Coopmans, XC264640. Accesible en www.xeno-canto.org/264640.
Video
Arango, C. 2017. Tororoi Estriado (Grallaria dignissima). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1917