Grallaria kaestneri| Cundinamarca Antpitta
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 15.5 cm y se ha registrado el peso de tres hembras (45.8 g a 49.4 g). Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, pico gris y tarsos plomizos. Es principalmente de color café oliva con coberteras auriculares con ejes pálidos y plumas de partes superiores marginadas de negro hollín. También presenta barrado débil de color negruzco y cola café negruzca. Su garganta es blancuzca con tenue moteado grisáceo oscuro y oliva. Su pecho, lados y flancos son oliva con estrías blancuzco pálido, las cuales se tornan más anchas en lados y flancos. El centro del vientre es blanco opaco, la región alrededor de la cloaca ante-oliva y sus coberteras alares canela.
Especies Similares
Muy similar al Tororoi de Santa Marta (Grallaria bangsi), pero más pequeña y oscura que esta última, con moteado oscuro en la garganta en vez de brillante y con el estriado de lados y pecho más estrecho.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Es una especie Endémica de Colombia. Se encuentra desde 1700 hasta 2300 m de altura sobre el nivel del mar en una área de distribución restringida a la vertiente oriental de la cordillera Oriental en el departamento de Cundinamarca. Ha sido registrada en un área cerca al sureste de Bogotá, en la vereda Monterredondo, municipio de Guayabetal y en la vereda Miralindo, municipio de Medina.
Habita en sotobosques densos de bosques primarios montanos muy húmedos y bosques maduros entresacados, en zonas de pendientes suaves a muy pronunciadas.
Se alimenta principalmente de artrópodos entre los cuales se han registrado cucarachas, grillos, lombrices de tierras, arañas y escarabajos.
No existe información. Es probable que su periodo de reproducción abarque la segunda mitad del año coincidiendo con el periodo de lluvias.
Es un ave bastante terrestre que en raras ocasiones asciende a perchas que superan 1 m de altura. Se mueve por el suelo saltando y haciendo pausas para rebuscar entre la hojarasca y bromelias caídas.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie En Peligro de extinción. Esta especie presenta una distribución bastante restringida y en él área en el que se encuentra enfrenta problemas de fragmentación y destrucción de su hábitat debido a la extracción de madera, la deforestación para el establecimiento de cultivos y el pastores de cabras. Como acciones para su conservación se ha propuesto efectuar censos para determinar con mayor precisión su área real de distribución, estimar el tamaño de sus poblaciones, efectuar programas de educación ambiental y designar áreas protegidas dentro de la zona de distribución de la especie, antes de que sea totalmente deforestada.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Grallaria alleni. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=73BDA8FBD91D9A66
BirdLife International. 2016. Grallaria kaestneri. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22703268A93913752. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22703268A93913752.en. Downloaded on 20 February 2017.
Cortes, F., C. Pinzón, S. Pulido, O. Cortes, J. López & A. Roa. 2009. Assessment and Conservation of Cundinamarca Antpitta (Grallaria kaestneri) at Farallon de Medina, Cundinamarca. Conservation Leadership program. 50 Pag.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Grallaria kaestneri. Pp 720 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Stiles, F. G. 1992. A new species of antpitta (FORMICARIIDAE: GRALLARIA) from the eastern Andes of Colombia. The Wilson Bulletin 104(3): 389-399.
Mapas
González, A. Tororoi de Cundinamarca (Grallaria kaestneri). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Pbjosh© Todos los derechos reservados
Sonidos
Ross Gallardy, XC354318. Accesible en www.xeno-canto.org/354318.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes https://www.youtube.com/watch?v=TiguScjghPo
Arango, C. 2017. Tororoi de Cundinamarca (Grallaria kaestneri). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1915